Page 119 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 119

Aspectos legales e institucionales

               En algunos sectores del Valle Central de Tarija, existe uso agropecuario intensivo (símbolo: 3),
               con cultivos anuales a riego y secano, algunos frutales y ganadería intensiva de leche y avicultura
               cuyos productos se comercializan en el mercado local. El ganado se alimenta principalmente de
               forrajes  introducidos  y  cultivados  como  la  alfalfa,  trébol  rojo,  trébol  de  carretilla,  gramíneas
               anuales como avena forrajera, maíz forrajero y cebada forrajera; también los barbechos, campos en
               descanso y rastrojo son fuentes de forraje.

               Dentro  de  la  Cordillera  Oriental  existen  dos  áreas  protegidas:  La  Reserva  Biológica  de  la
               Cordillera  de  Sama  con  una  superficie  oficial  de  108.500  ha,  creada  por  el  Decreto  Supremo
               22.721 de 1991, cuyos objetivos son: 1) Conservar una muestra representativa de valles y puna
               que  forman  parte  de  la  Cordillera  Oriental  y  2)  Proteger  las  cabeceras  de  la  cuenca  del  río
               Guadalquivir que provee de agua a la ciudad de Tarija y otras poblaciones. Dicha área protegida
               tiene mucha importancia regional y nacional, por sus valores biológicos y los servicios ecológicos
               que ofrece a la ciudad de Tarija.

               Además, existe el área de protección del Pino del Cerro, que actualmente no se halla bajo gestión
               del SERNAP, con una extensión de 4.758 ha y ubicada en la serranía de Huacanqui. Fue creada
               mediante  la  Resolución  Ministerial  Nº  182/91  del  04-07-91,  con  el  propósito  de  proteger  y
               conservar el pino del cerro que está en proceso de extinción.

               5.2.2  Uso de la tierra en el Subandino

               Por  el  tipo  de  vegetación  y  el  clima,  en  esta  provincia  fisiográfica  la  actividad  silvopastoril
               (símbolo: 12) es la que ocupa mayor extensión. La actividad principal es la ganadería extensiva
               con  base  en  el  ramoneo  del  bosque  y  de  matorrales,  pastoreo  del  estrato  herbáceo  y  pequeños
               pastizales dentro del bosque así como en las cimas de serranías.

               La composición de los hatos es variable: en la zona subhúmeda a húmeda hacia el sur son más
               abundantes los vacunos con relación a los ovinos y caprinos, mientras que hacia el norte en las
               áreas  subhúmedas  a  semiáridas  los  vacunos  y  caprinos  son  los  más  importantes.  Además  se
               encuentran  equinos  y  porcinos.  El  tamaño  de  los  hatos  varía  de  pequeño  a  mediano,  la
               infraestructura  es  precaria,  no  se  cuenta  con  asistencia  técnica  y  sobre  todo  en  las  áreas  más
               húmedas,  la  incidencia  de  plagas  y  enfermedades  es  alta.  La  producción  de  la  ganadería  de
               vacunos se destina para la venta y el consumo familiar, mientras la producción de los caprinos y
               ovinos se destina principalmente para el consumo familiar.

               En el Subandino subhúmedo a húmedo, entre Emborozú, Cambarí, Tariquía, Guandacay y otras
               comunidades adyacentes, la práctica de trashumancia aumenta la carga animal temporalmente de
               mayo a noviembre en razón de ser una zona receptora de vacunos proveniente del Valle Central y
               alrededores.

               La  segunda  actividad,  de  acuerdo  a  su  importancia,  es  el  aprovechamiento  de  productos
               maderables.  Una  gran  parte  de  la  producción  se  exporta  a  la  República  Argentina  sin  valor
               agregado. En esta actividad existen dos actores principales: las empresas forestales o aserraderos y


               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          115
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124