Page 120 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 120

Aspectos legales e institucionales

               los denominados motosierristas o cuartoneros. La selección de las especies y la definición del tipo
               de  producto  que  realizan  los  aserraderos  está  en  función  del  mercado;  las  especies  de  mayor
               preferencia  son  cedro,  nogal,  quina  colorada,  roble  y  tipa  blanca.  Hasta  el  pasado  reciente  el
               aprovechamiento forestal se realizaba sin directrices técnicas y ecológicas, y sin una fiscalización
               mínima  necesaria.  Actualmente,  las  operaciones de aprovechamiento  forestal  (corta,  extracción,
               rodeo y transporte, apertura de caminos y otras) paulatinamente se van ajustando a lo establecido
               en la Ley Forestal, es decir, a los respectivos planes de manejo, planes de ordenamiento predial y
               otros.

               El segundo grupo de actores, los motosierristas, generalmente son pobladores locales que realizan
               un aprovechamiento selectivo, dirigido a las especies valiosas como cedro, nogal y quina colorada.
               El aserrado o cuartoneo se ejecuta en el mismo sitio de apeo. Generalmente se emplea motosierra,
               a  veces  hachas  y  azuelas,  lo  que  conlleva  un  alto  grado  de  desperdicio  de  materia  prima.  La
               madera  se  transporta  usualmente  empleando  animales  (asnos)  y  se  vende  a  intermediarios  y
               aserraderos.

               Por  otro  lado,  de  los  bosques  subhúmedos  y  xerofíticos  se  elabora  carbón,  principalmente  de
               algarrobo, orco quebracho y cebil, que se comercializa en el mercado local y la ciudad de Tarija.
               Estas formas de explotación han empobrecido todos los bosques, especialmente aquellos próximos
               a  los  valles,  en  algunos  casos,  hasta  casi  eliminar  especies  valiosas,  como  el  cedro  en  la
               comunidad de San Josecito.

               La actividad agrosilvopastoril (símbolo: 16) se presenta especialmente en los bosques con mayor
               accesibilidad.  El  ganado  vacuno  y  caprino  consume  la  hojarasca  y  pastorea  en  los  pequeños
               pastizales y campos de cultivos dispersos dentro del bosque. Las especies forestales que más se
               aprovechan son cebil, perilla y urundel. Se resalta la presencia de la agricultura de tala y quema
               generalmente en laderas con fuertes pendientes para el cultivo principalmente de maíz.

               Por su extensión sigue el uso agropecuario extensivo (símbolo: 9), que se localiza, entre otros, en
               los valles de Tariquía, Caraparí, Salinas y Timboy donde predomina la agricultura tradicional a
               secano principalmente de maíz, maní, papa y cítricos; en pocos casos, con maquinaria agrícola y el
               empleo de otros insumos. Localmente también existen pequeñas superficies con cultivos a riego.
               La actividad agrícola se combina con la ganadería mixta compuesta por vacunos, caprinos, ovinos
               y porcinos.

               En la zona norte de la provincia O’Connor está asentado el pueblo Guaraní, distribuido en varias
               comunidades próximas al río Pilcomayo, donde el uso de la tierra se limita a pequeñas parcelas
               agrícolas  de  maíz  y  la  ganadería  extensiva,  principalmente  de  caprinos  y  porcinos;  también
               desarrollan actividades de recolección, caza y artesanías elaboradas con materia prima proveniente
               de plantas nativas, como la palma Trithrinx sp.

               En el triángulo de Bermejo y zonas adyacentes, la principal actividad es la agricultura intensiva
               con cultivos perennes y anuales (símbolo: 2), entre los primeros se destaca la caña de azúcar, que
               es el cultivo industrial de mayor importancia económica de la región por su transformación en los


               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          116
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125