Page 121 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 121

Aspectos legales e institucionales

               ingenios instalados en la zona. El azúcar se comercializa en el mercado nacional e internacional.
               En terrazas de los valles de La Moreta, Pajonal, Naranjos, Valle del Medio, Emborozú y Salado, se
               concentra  el  uso agrícola  intensivo  con cultivos  anuales  (símbolo:  1)  a riego,  entre  otros  maíz,
               maní y algunos cítricos. La producción se destina tanto al autoabastecimiento como para la venta.

               En  algunas  áreas  pequeñas  ubicadas  en  las  partes  más  altas  de  las  serranías  con  vegetación
               graminoide domina el uso ganadero extensivo principalmente con ovinos (símbolo: 4).

               En  esta  provincia  fisiográfica  está  formalmente  establecida  el  área  protegida  más  extensa  e
               importante del departamento de Tarija, como es la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía,
               creada por Decreto Supremo Nº 22.277 en 1989, elevado a rango de Ley Nº 1.328 en 1992. Su
               creación  tiene  los  siguientes  objetivos:  1)  Conservar  una  muestra  representativa  de  la
               biodiversidad del ecosistema de Yungas Andinas; 2) Regular los caudales hídricos en las cuencas
               de  los  ríos  Bermejo  y  Grande  de  Tarija.  Con  una  superficie  oficial  de  246.870  ha  y  un  rango
               altitudinal que oscila entre 900 y 3.400 msnm, abarca parte de los bosques transicionales de la
               formación  Chaco  Serrano  y  bosques  húmedos  submontanos  y  montanos  nublados  de  la  selva
               Tucumano-Boliviana. Se considera que la Reserva es una muestra geográfica muy representativa
               del  ecosistema  fisiográfico  del  Subandino  y  tiene  una  gran  importancia  estratégica  en  la
               conservación y protección de los recursos hídricos y de la biodiversidad departamental y nacional.

               En  el  último  cordón  montañoso  antes  de  ingresar  a  la  Llanura  Chaqueña,  se  ubica  otra  área
               protegida, creada mediante la Ley Nº 22.083 en abril del 2000, denominada Parque Nacional y
               Área Natural de Manejo Integrado de la serranía del Aguaragüe, con una superficie estimada de
               118.300  ha.  Esta  área  protegida  tiene  los  siguientes  objetivos:  1)  Conservar  una  muestra
               representativa  de  la  biodiversidad  existente  en  los  ecosistemas  de  transición  entre  los  bosques
               montanos y Chaco Serrano; 2) Proteger la serranía del Aguaragüe como regulador del régimen
               hídrico de la Llanura Chaqueña y como fuente de agua de las ciudades de Villa Montes, Yacuiba,
               Caraparí y comunidades de su área de influencia.

               5.2.3  Uso de la tierra en la Llanura Chaqueña

               La Llanura Chaqueña se caracteriza por su relieve plano a casi plano; temperaturas medias entre
               26°C (en diciembre y enero) y 16°C (en junio y julio) y por una precipitación promedio anual de
               350 a 1.200 mm.

               El uso silvopastoril (símbolos: 12 y 13) es el que ocupa mayores extensiones territoriales en la
               Llanura Chaqueña. Dentro de este uso, la actividad principal es la ganadería extensiva formada por
               vacunos criollos, en menor grado caprinos y algunos ovinos. La ganadería se desarrolla con base
               en el ramoneo del bosque natural y de matorrales y pastoreo en pequeños pastizales de sustitución.

               La ganadería es administrada por varios “puestos ganaderos” ubicados estratégicamente en sitios
               donde  se  puede  construir  atajados  para  almacenar  agua,  actividad  esencial  para  asegurar  la
               provisión de este elemento a los animales en la época de estiaje. El ramoneo y pastoreo es intenso
               y continuo, resultando comúnmente en sobrepastoreo; típicamente la carga animal varía de 0,03 a


               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          117
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126