Page 122 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 122
Aspectos legales e institucionales
0,1 UA (unidad animal) por hectárea, dependiendo principalmente de la disponibilidad de forraje
fresco. El ganado vacuno se vende en pie en la finca o en los mercados locales de Yacuiba y Villa
Montes, mientras los ganaderos más grandes los hacen en las ciudades de Tarija y Santa Cruz. Los
caprinos y ovinos se destinan principalmente al consumo familiar. Las restricciones principales
son la escasez de agua y forraje, siguen las enfermedades y la falta de asistencia técnica y crédito.
Se cultiva muy poco forraje (especies forrajeras y siembra de pastos) destinado principalmente a
suplementar la alimentación de vacas cubiertas o en ordeño.
En el extremo sudeste de la llanura, en el abanico aluvial del río Pilcomayo, la actividad ganadera
se realiza en áreas provistas de escasos matorrales y abundante suelo desnudo. Este área es
afectado por una fuerte erosión hídrica (símbolo: 15). Esta situación se ve agravada por la
concentración de ganado debido a la mayor disponibilidad de agua existente en el área,
provocando sobrepastoreo.
La extracción de productos maderables del bosque es principalmente con fines domésticos,
mientras que el aprovechamiento forestal con fines comerciales actualmente es limitado. En el
pasado se cortaba con más frecuencia el quebracho colorado para la obtención de durmientes.
El segundo lugar en cuanto a extensión territorial lo ocupa el uso agrosilvopastoril (símbolo: 16),
que domina en zonas que colindan con la serranía del Aguaragüe. En esta área la actividad forestal
y agrícola es más importante por las condiciones climáticas más húmedas, mientras que la
importancia relativa de la ganadería disminuye.
En el piedemonte de la serranía del Aguaragüe se encuentra una superficie importante con
agricultura intensiva (símbolo: 1) con soya, maíz, maní y cítricos como los cultivos más
importantes; al norte de la ciudad de Villa Montes se incrementan los cítricos dando lugar a un uso
mixto de cultivos perennes y anuales (símbolo: 2). El cultivo de oleaginosas tuvo un mayor
impulso en la década del 80 a raíz de la instalación de una fábrica de aceites comestibles en Villa
Montes. Por contarse con una buena infraestructura de transporte, el propósito de la fábrica era
constituirse en motor de un polo de desarrollo sobre la base del cultivo de oleaginosas. El cierre de
la fabrica en 1992, como consecuencia de la política nacional de privatización, dio paso a la
producción de hortalizas y cultivos perennes, especialmente cítricos. El Proyecto Villa Montes -
Sachapera (PROVISA) cuenta con infraestructura para regar 450 ha. destinadas al cultivo de soya,
maní y trigo.
La actividad forestal con fines comerciales, similar a la del Subandino, consiste en la extracción de
especies como la perilla y palo blanco para la producción de madera aserrada para carpintería y la
construcción; de urundel y lapacho rosado para postes. También en este área, una actividad
característica ha sido la producción de durmientes del quebracho colorado. La actividad agrícola
ocupa pequeñas superficies dispersas convertidas a tierras agrícolas a través del desmonte y el
chaqueo tradicional donde se cultiva principalmente maíz con fines de subsistencia; esta actividad
se combina con la ganadería.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
118