Page 123 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 123

Aspectos legales e institucionales

               En el margen sur del río Pilcomayo habita el pueblo Weenhayek, que se dedica a la recolección,
               caza, pesca  y  elaboración  de  artesanías a partir  de productos  no  maderables,  entre  otras  de  las
               siguientes  especies:  carahuata,  palo  mataco,  palma  blanca,  palma  negra,  palo  santo  y  palo
               borracho.

               El  uso  agropecuario  extensivo  (símbolo:  9)  comprende  la  agricultura  anual  a  secano,  en  áreas
               habilitadas sobre todo en el piedemonte de la serranía del Aguaragüe por la vía del desmonte y del
               chaqueo  manual  o  mecanizado.  Los  principales  cultivos  son  el  maíz,  soya,  maní,  hortalizas  y
               cítricos, cuya producción se destina a la venta y al autoconsumo. Generalmente, se combina la
               actividad agrícola con la pecuaria.

               En el extremo nordeste de la llanura se ubica un área protegida en proceso de creación denominada
               “Cabo Juan”, con una superficie de 129.810 ha. El Senado Nacional tiene aprobado el proyecto de
               Ley  PL/D034/94,  por  el  cual  se  le  asigna  el  nombre  de  “Bosque  de  protección  del  quebracho
               colorado”. Dicho proyecto de Ley se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados. Los
               objetivos de esta área protegida serían los siguientes: 1) Conservar una muestra representativa de
               la  biodiversidad  del  Chaco  árido;  2)  Conservar  relictos  de  la  especie  Schinopsis  quebracho
               colorado en peligro de extinción en Bolivia.

               Al  sur  de  esta  última  área  se  ubica  la  reserva  privada  de  patrimonio  natural  “Corvalán”,
               administrada por la organización “Protección del Medio Ambiente Tarija” (PROMETA) con 4.500
               ha. para la protección e investigación de la flora y fauna, constituyendo una muestra representativa
               de la Llanura Chaqueña.


               5.3    Sistemas de producción

               El  departamento  de  Tarija  presenta  una  importante  variedad  de  sistemas  de  producción
               agropecuaria,  los  mismos  que  guardan  relación  tanto  con  las  condiciones  agroecológicas
               existentes, como con las condiciones socioeconómicas y culturales prevalecientes. A continuación
               se describe de modo sucinto algunos de los principales sistemas de producción practicados en las
               distintas zonas del territorio tarijeño.

               5.3.1  Sistemas de producción en la Cordillera Oriental

               a)     Sistema agropecuario de los valles interandinos

               El sistema  de producción agropecuaria de subsistencia en el Valle Central de Tarija y otras zonas
               de la Cordillera Oriental presenta una alta complejidad, debido a la gran variedad de productos
               producidos, así como a la peculiaridad del uso del espacio y de la mano de obra.

               Se trata del tipo de producción que realiza la gran mayoría de los agricultores minifundistas, que
               de modo general tienen acceso a pequeñas superficies (2 ha. en promedio) que cuentan con regadío
               en terrazas aluviales, donde el cultivo tiene carácter intensivo, generalmente con dos cosechas al

               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          119
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128