Page 124 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 124
Aspectos legales e institucionales
año y donde los cultivos dominantes son el maíz, la papa, la arveja y en muy pequeña escala los
frutales de carozo y de pepita, y en las comunidades próximas a la ciudad de Tarija, la producción
de hortalizas.
A su vez cada unidad de producción generalmente también cuenta con terrenos que no cuentan con
regadío, en los que se cultivan en la época de verano maíz, arveja y otros cereales en pequeñas
superficies, sin empleo de insumos externos, donde las variedades cultivadas son las criollas, con
semillas producidas por los mismos agricultores, con uso de tracción animal y arado de palo como
herramienta más común, sin rotación de cultivos o alternando ocasionalmente maíz con
leguminosas como la arveja, haba, garbanzo y frijoles.
Este mismo sistema de producción incluye la crianza de animales domésticos como los vacunos
criollos, con pequeña producción de leche, generalmente transformada en queso en la época
húmeda; los bueyes que son indispensables para el laboreo de los suelos y su posterior venta como
ganado en pie generalmente a edades avanzadas y para cubrir necesidades financieras. Asociado a
los pequeños hatos de vacunos también se crían pequeños rebaños de ovinos y caprinos, que
proveen de leche y estiércol para la producción agrícola. Esta ganadería generalmente obtiene su
alimentación en campos naturales de pastoreo, ubicados en las laderas de las serranías y colinas
contiguas a los centros poblados. Es generalizada la inexistencia de manejo reproductivo, sanitario
y nutricional.
El Valle Central de Tarija presenta un fuerte déficit en la oferta forrajera durante la época seca
entre abril y noviembre, época en que el ganado vacuno es trasladado decenas e inclusive centenas
de kilómetros a la zona del Subandino subhúmedo a húmedo, con vegetación de bosque, donde
permanece durante esta temporada, en un sistema de manejo muy precario, proporcionado por
vaqueros que viven en estas comunidades. Los índices de productividad son muy bajos tanto en la
agricultura como en la ganadería.
Recientemente, se introdujo la ganadería lechera de muy pequeña talla, con razas especializadas,
cuya producción es destinada a las industrias lácteas y a la elaboración de quesos. El sistema de
manejo es el estabulado, la alimentación se basa en forrajes cultivados, alimento balanceado, heno,
maíz, vitaminas, ensilaje, chala, sal y otros. El tipo de reproducción es con monta controlada e
inseminación artificial.
b) Producción de vid
El cultivo de la vid constituye actualmente un importante factor de desarrollo en el Valle Central
de Tarija, debido a que genera una importante cantidad de fuentes de empleo directo e indirecto.
Se trata de una cadena productiva que ha logrado completar y cerrar exitosamente todo el proceso
productivo que va desde la habilitación de tierras, selección de variedades y producción del
cultivo, hasta la transformación de la producción y su comercialización tanto en el mercado
nacional como en el internacional de vinos varietales finos, singani y uva de mesa.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
120