Page 125 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 125
Aspectos legales e institucionales
Este cultivo demanda una utilización intensiva de determinados factores de producción, tales como
infraestructura de riego, mano de obra calificada para el desarrollo de las prácticas de manejo del
cultivo, control de plagas y enfermedades, uso de equipo agrícola mecanizado e instalaciones
especializadas.
El cultivo de la vid en el Valle Central de Tarija se efectúa mayormente en empresas vitícolas
altamente tecnificados y por pequeños agricultores, que producen en pequeñas superficies pero
con rendimientos muy parecidos a los alcanzados por los viticultores grandes. Actualmente los
pequeños productores prefieren la variedad moscatel de Alejandría, mientras que los industriales
que alcanzaron niveles importantes de tecnificación prefieren las variedades viníferas injertadas en
pies resistentes a la filoxera.
El sistema de conducción dominante es el de contra espaldera, que requiere de una inversión
importante en alambre y postes que soportan el cultivo. El uso de plaguicidas y fungicidas está
muy difundido, y la fertilización se la realiza con el uso de estiércol de animales domésticos y de
fertilizantes químicos. La actividad es intensiva en mano de obra durante todo el proceso de
producción y la fuerza de trabajo es asalariada, con una fuerte demanda en las épocas de poda y
cosecha.
c) Ganadería de ovinos y camélidos
Este sistema de producción se presenta casi en forma exclusiva en la zona alta del departamento,
donde la especie ganadera predominante son los ovinos, complementada excepcionalmente por
pequeños hatos de llamas, que pastorean en forma libre y dispersa bajo el cuidado de un(a)
pastor(a) en las planicies y laderas, alimentándose en los pastizales, pajonales y kanllares.
La infraestructura es muy precaria, ya que se cuenta sólo con corrales de piedra contiguos a las
viviendas y, en algunas comunidades, con infraestructura para baños antisárnicos. El manejo
sanitario está dominado por tratamientos curativos, tratamientos antiparasitarios y antisárnicos y
en casos menos frecuentes el tratamiento preventivo con vacunas para las enfermedades más
comunes. La suplementación vitamínica y de alimentos concentrados es inexistente, pero si es
generalizado el consumo de sal común.
El tipo de reproducción es espontáneo, no practican la monta controlada ni la inseminación
artificial. Los productos de mayor relevancia son el ganado en pie, la producción de carne de oveja
y de llama, y la producción de lana, que últimamente se destina a la producción artesanal de
tejidos de buena calidad que son comercializados en el mercado local y también en el exterior.
5.3.2 Sistemas de producción del Subandino
a) Sistema agrosilvopastoril en los valles y serranías del Subandino
El sistema de manejo practicado en la zona del Subandino es el agrosilvopastoril. La producción
pecuaria se basa principalmente en la crianza del ganado bovino y en menor cuantía ganado
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
121