Page 126 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 126

Aspectos legales e institucionales

               menor; el pastoreo se realiza a campo abierto donde el ganado se alimenta del ramoneo de los
               bosques naturales y sin control alguno, las prácticas sanitarias se limitan a la vacunación para la
               prevención de enfermedades como la fiebre aftosa, rábica y carbúnculo, el tipo de reproducción es
               el espontáneo y sin mejoramiento genético. En general los niveles de manejo son bajos.

               El  sistema  de    producción  agrícola  está  concentrado  en  los  valles  generalmente  estrechos.
               Ultimamente hay una fuerte tendencia a la ampliación de la frontera agrícola hacia las laderas con
               pendientes fuertes, donde se desmonta una determinada área y quema todo el bosque. Los cultivos
               más importantes son el maíz, maní, caña de azúcar y cítricos.

               La  preparación  del  suelo  generalmente  es  a  tracción  animal,  con  arado  de  palo,  y  las  labores
               culturales  son  generalmente  realizadas  en  forma  manual.  En  los  sitios  de  mayor  pendiente  la
               siembra se realiza de forma directa a golpe, utilizando una azada manual. La cosecha y demás
               faenas agrícolas son también realizadas en forma manual, con mano de obra preponderantemente
               familiar y con presencia de fuerza laboral asalariada sólo en las épocas de siembra y cosecha. No
               se efectúa control fitosanitario y el uso de fertilizantes químicos no es común.

               En los barbechos nuevos generalmente se queman los restos de cosecha y algunas hierbas que se
               han  logrado  establecer,  procedimiento  que  se  repite  por  3  a  5  años  seguidos,  hasta  que  los
               rendimientos caen demasiado, momento en el cual se realiza un nuevo chaqueo.

               La extracción de madera, otra de las actividades que completan este sistema de producción, es de
               tipo selectivo, centrado en especies de alto valor comercial como el cedro, nogal, quina y tipa; se
               usa sierras manuales y motosierras. El transporte se realiza a lomo de burro hasta lugares donde se
               comercializa  la  madera,  demandando  varios  días  de  camino  y  un  formidable  esfuerzo  para  las
               personas dedicadas a esta actividad.

               De modo general los rendimientos son bajos, los niveles de insumos casi nulos y la vinculación
               caminera muy deficiente, por lo que las dificultades de acceso a la asistencia técnica y a otros
               servicios limitan las posibilidades de este sistema de producción.

               b)     Agricultura  semi-intensiva con monocultivo de caña de azúcar

                 El llamado triángulo de Bermejo ubicado en el extremo sur del departamento, es la zona donde


                 el monocultivo de la caña de azúcar se ha generalizado debido a la presencia de un ingenio

                 azucarero que ofrece una cierta seguridad en la venta de la producción.



               El  cultivo  se  realiza con  un  fin  netamente  comercial, con cortas  anuales  y  renovaciones  de  las
               plantaciones  cada  8  a  12  años,  sin  rotación  alguna  de  variedades  que  ya  tienen  un  proceso  de
               adaptación  importante  luego  de  varios  años  de  su  introducción.  El  cultivo  depende  de  la
               precipitación pluvial que en todo caso presenta regularidad en la mayor parte de los años.

               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          122
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131