Page 128 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 128

Aspectos legales e institucionales

               La  región  más  representativa  para  este  tipo  de  ganadería  está  ubicada  en  la  Llanura  Chaqueña
               semiárida  y  se  extiende  a  una  porción  de  las  sierras  del  Subandino  con  clima  semiárido  en  la
               región que también se la conoce con el nombre de Chaco Serrano, cuyo elemento dominante y
               representativo es el tipo de vegetación de matorral xeromórfico espinoso con árboles emergentes,
               altas  temperaturas  en  verano  y  un  periodo  seco  de  aproximadamente  ocho  meses  (marzo-
               noviembre).

               El  ganado  se alimenta casi en  forma  exclusiva  de  los brotes  tiernos,  hojas,  ramas  y  frutos  que
               produce la vegetación natural y en menor medida de la escasa vegetación herbácea; el pastoreo
               generalmente es libre, continuo, con ningún o muy poco control por parte del ganadero. En casos
               aislados complementan su alimentación en pasturas sembradas, que son realizadas generalmente
               en dos momentos: para el engorde de las reses antes de la venta y para su recuperación cuando
               están  enfermas;  la  dotación  de  agua  para  el  ganado  se  realiza  mediante  la  construcción  de
               reservorios  de  agua  de  lluvia  que  es  parte  de  la  infraestructura  indispensable  para  este  tipo  de
               actividad.  En  términos  de  sanidad  animal,  la  práctica  más  común  es  la  vacunación  contra
               enfermedades como fiebre aftosa, carbúnculo, rábica como las más importantes; otras prácticas
               sanitarias  son  realizadas  sólo  con  carácter  de  emergencia.  La  alimentación  suplementaria  con
               vitaminas y minerales no está generalizada, pero sí la provisión de sal común. La infraestructura
               ganadera  es  simple:  cuenta  con  corrales  de  palizada  y  en  algunos  casos  con  cerramientos
               perimetrales de alambre.

               La  reproducción  es  espontánea,  con  pocos  casos  de  monta  controlada,  y  menos  aún  de
               inseminación  artificial.  La  raza  dominante  es  la  criolla,  de  gran  rusticidad  y  adaptación  a  las
               condiciones medio ambientales imperantes; también se debe mencionar la presencia de pequeños
               hatos de caprinos que cumplen la función de provisión de carne fresca para el ganadero. El uso de
               mano de obra es muy bajo y es muy escasa por el tipo de destrezas que demanda este tipo de
               trabajo.

               El destino principal ara la comercialización de los productos mencionados son los mercados de
               Tarija, Santa Cruz, Villa Montes y Yacuiba.


               5.4    Impactos ambientales del uso de los recursos naturales

               A  través  del  tiempo  las  diferentes  formas  de  uso  de  la  tierra  han  modificado  el  estado  de  los
               recursos naturales renovables, alterando en distinto grado su posibilidades de aprovechamiento. A
               continuación se describen los principales impactos ambientales derivados del uso de los recursos
               naturales.

               5.4.1  Degradación de la vegetación

               Antes  del  periodo  colonial  las  partes  altas  de  la  Cordillera  Oriental  ofrecían  un  panorama  con
               mucha vegetación como la queñua y kiswara (Posnansky, 1971; Libermann y Qayum 1994). En
               los valles de la Cordillera Oriental y en el Subandino dominaban bosques. En la Llanura Chaqueña

               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                          124
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133