Page 129 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 129
Aspectos legales e institucionales
probablemente dominaba una alternación de bosques y sabanas. Estas últimas se mantenían como
áreas abiertas debido a la presencia periódica de fuegos causados por relámpagos o por la
población indígena.
Actualmente la vegetación está sometida a prácticas destructivas como la remoción directa de la
cubierta vegetal, el sobrepastoreo, el chaqueo y la quema. Resultado de ello, es que en la mayoría
de los tipos de vegetación nativa se observa la proliferación de especies invasoras, algo típico de
un estado de sucesión secundaria (Gastó et al. 1993), mientras en algunos tipos de vegetación
además se presenta una reducción en la cobertura vegetal.
En la Cordillera Oriental, la utilización de especies leñosas como energético y en la
construcción, ha ocasionado la reducción de especies leñosas con sus consecuentes implicancias
en el equilibrio ecológico de los ecosistemas andinos. Por ejemplo, hoy solamente es posible
encontrar remanentes de arbustos de queñua en áreas aisladas.
La ganadería en sistemas pastoriles y agropastoriles de la zona andina boliviana, tiene como base
alimentaria los forrajes provenientes de los campos naturales de pastoreo (Alzérreca, 1992). El
sobrepastoreo de la vegetación natural por falta de prácticas de manejo adecuadas tiene un fuerte
impacto sobre la composición botánica de los campos de pastoreo, sobre la fauna silvestre
mediante la competencia directa por alimento y la modificación del hábitat, y sobre la cobertura
del suelo. En la zona alta o de puna, el impacto del sobrepastoreo principalmente de ovinos en la
vegetación se hace evidente por la abundancia de kanlly, principal especie indicadora del cambio
de vegetación natural por el sobrepastoreo. Este es aún mayor en las zonas bajas como la llanura
de Tajzara donde se encuentran comunidades puras de kanlly.
En el Valle Central de Tarija, la vegetación natural ha sufrido fuertes cambios por la deforestación,
el uso (agro)silvopastoril y por incendios forestales; la evidencia es el predominio de matorrales
xerofíticos de sustitución como los churquiales. En zonas muy degradadas la sustitución es dada
por los taquillares con atamisqui, mientras la chacatea se encuentra formando chacateales puros,
colonizando algunas laderas depredadas.
En toda la provincia fisiográfica del Subandino, la vegetación natural está sometida a diferentes
intensidades y tipos de uso. En paisajes con pendientes menores a 90%, donde existe mayor
presión del ganado, chaqueos, extracción de productos maderables y no maderables, se observa
bosques secundarios empobrecidos, con frecuentes matorrales enmarañados de remplazo cuyas
especies indicadoras pertenecen a los géneros Croton, Sebastiana, Urera, Fagara, Solanum,
Ruprechtia y Acacia. El impacto de la ganadería extensiva en el estrato herbáceo y la
regeneración de especies arbóreas de uso múltiple, es mayor en los bosques transicionales y del
Chaco Serrano. En los valles las especies más indicadores de matorrales de sustitución son la
tusca, chacatea, garranchos y otras.
La conversión del uso mediante la habilitación de tierras para la agricultura a través del desmonte
y el chaqueo ha tenido un fuerte impacto en la vegetación natural, en términos de disminución de
la superficie con bosque primario en favor de pastizales y matorrales de reemplazo. En cambio, en
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
125