Page 130 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 130
Aspectos legales e institucionales
zonas poco accesibles y con pendientes muy escarpadas, se encuentran bosques primarios, sin o
con muy pocas evidencias de perturbación.
En la Llanura Chaqueña el sobrepastoreo prácticamente ha eliminado las sabanas y empobrece el
estrato herbáceo, al no permitir la regeneración y recuperación de especies forrajeras palatables
dando lugar a las indeseables. Igualmente frena o disminuye la regeneración de especies arbóreas
de uso múltiple. Por otro lado, la tala selectiva de especies forestales valiosas, sin criterios técnicos
ni ecológicos, afecta la calidad del bosque degradando la vegetación e incrementando matorrales
de sucesión secundaria compuestos por arbustos como duraznillo y garrancho.
En la zona de piedemonte de la serranía del Aguaragüe la habilitación de tierras para la agricultura
a través del desmonte y el chaqueo ha sido intensa, con los consiguientes impactos que ello origina
en la vegetación natural.
5.4.2 Erosión de suelos
El sobrepastoreo, debido a la actividad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la
extracción selectiva de las especies leñosas y arbóreas, es posiblemente el factor causante de la
erosión antrópica más importante en el departamento. El pastoreo y ramoneo prácticamente
permanente en muchas áreas, al igual que el aprovechamiento por parte del ganado de casi todos
los rastrojos, rebrotes y malezas en parcelas de cultivo y de la hojarasca en los bosques y
matorrales reduce la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos de tiempo el
suelo queda descubierto y por lo tanto se hace más susceptible a la erosión hídrica y/o eólica.
Con relación al origen antrópico de la erosión de los suelos, también debe señalarse la actividad
agrícola en áreas no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes
escarpadas, etc.) sin el manejo adecuado. La actividad agrícola en pendientes favorece el
escurrimiento superficial resultando en la perdida (de parte) del horizonte superficial y de la
fertilidad del suelo. También la quema favorece la erosión: la perdida de parte de la materia
orgánica del suelo por el fuego disminuye el grado de agregación de las partículas del suelo,
dejándolo más susceptible a la acción erosiva del agua o del viento.
Otras influencias, tales como el uso inapropiado de maquinaria agrícola (sea por la profundidad de
los suelos, las pendientes u otros), prácticas agrícolas inadecuadas para conservar los suelos, falta
de prácticas colectivas para el manejo de cuencas, también son factores que han contribuido a
acelerar la erosión de los suelos en el departamento.
Como consecuencia de las actividades del hombre, se acelera el proceso de erosión, llegándose a
producir en muchos casos, cantidades de sedimentos superiores a las que se hubiese producido en
condiciones naturales. La erosión superficial en la cuenca alta del río Tarija y otras zonas es
responsable del arrastre de miles de toneladas de suelo, desde las zonas altas hacia los cauces de
los ríos.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
126