Page 161 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 161
Evaluación de la aptitud de la tierra
Cuadro 27. Ausencia de salinidad en el suelo
Grado Conductividad eléctrica en
extracto saturado (dS/m)
1 < 2,0
2 ³2,0 £ 4,0
3 >4,0 £ 8,0
4 >8,0 £16,0
5 > 16,0
Método usado: La lectura obtenida (en dilución 1:5 suelo:agua, en dS/m), debe ser multiplicada
por el factor 6,4 para aproximarse a la determinación de salinidad en el extracto saturado.
7.3.3 Ausencia de sodicidad
El sodio, además de constituirse en un agente dispersante que afecta la estructura y por esto la
permeabilidad de los suelos, es tóxico para la mayoría de las plantas. Cantidades cerca al 15% o más
del total de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) tienen en general consecuencias negativas
para el desarrollo de la mayoría de las plantas. En este estudio, se ha considerado el mayor valor
medido en los horizontes hasta 50 cm de profundidad. Los grados de cualidad son mostrados en el
Cuadro 28.
Cuadro 28. Ausencia de sodicidad en el suelo.
Grado Sodio intercambiable
(%)
1 < 6
2 ³ 6 £ 10
3 > 10 £ 15
4 > 15 £ 30
5 > 30
Método usado: El porcentaje de sodio intercambiable es calculado a través de la división entre el sodio
intercambiable y la suma de cationes intercambiables (Na, K, Ca y Mg medidos en una extracción con acetato de
amonio pH 7) más la acidez intercambiable (medida en extracción con 1 M KCl), multiplicado por 100.
7.3.4 Disponibilidad de agua en el suelo
Esta cualidad es determinada a partir del balance hídrico del suelo, tomando en cuenta la
precipitación promedio mensual, el escurrimiento, la evapotranspiración potencial promedio mensual
(ETp) y la retención de agua en el suelo. La disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de
plantas se determina a través de la suma de meses del periodo húmedo (en el cual la precipitación
efectiva ³ 0,7.ETp) y el periodo sub-húmedo (en el cual la precipitación efectiva ³ 0,3.ETp). Para
este último período se considera como máximo de 1,5 meses antes y después del periodo húmedo. El
resultado es la disponibilidad de humedad en el suelo, la cual se expresa en el número de meses de
disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas. Los datos de precipitación promedio
mensual para cada unidad de terreno son obtenidos a partir de una interpolación de los datos de
precipitación mensual registrados en las estaciones meteorológicas de la región. Las profundidades
empleadas para el cálculo de la retención de agua en el suelo son 100 cm para cultivos anuales y
pastos sembrados y 150 cm para cultivos perennes y bosque. El Cuadro 29 muestra los grados
establecidos.
141
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA