Page 185 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 185
Referencias bibliográficas
Cuadro 62. Unidades Socioeconómicas Territoriales en el departamento de Tarija
USOT Accesibi- Densidad Uso Actual Localización de áreas predominantes
Lidad
AAA Alta Alta Agropecuario Iscayachi, Calamuchita, Concepcion, Chocloca,
Caraparí, Entre Ríos, Emborozú, Campo Pajoso, Palmar
Chico, Crevaux, Capirendita.
AAB Alta Alta Agrosilvopastoril Caiza Estación, Caigua, Huayco Hacienda, Loma Alta,
Sachapera, San Alberto, Sereré, Tiguipa, Valle del
Medio.
AAC Alta Alta Silvopastoril Agua Blanca, Alizos, Bereti Chaco, Comandaroti, El
Puente, Erquis Norte, Laderas Centro, Palos Blancos,
Timboy, Yeseras, Yuquimbia, Zapatera N.
ABA Alta Baja Agropecuario Arenales, Churquis A., Naranjo Agrio, Orosas Abajo,
Puerto Margarita, Pulario, Rosario, San Telmo, Suaruro.
ABB Alta Baja Agrosilvopastoril Acreral Chaco, Aguaraycito, Ipaguazu, La Estacion,
Palmar Grande y Timboy Chaco.
ABC Alta Baja Silvopastoril Boyuy, Isisri, La Vertiente, Palo Mar., Rio Negro
Carapari, Tentaguazu, Tentapiau, Yunchara.
BAA Baja Alta Agropecuario Tariquia, Campo Antigal, La Hondura, San Isidro M.,
San Pedro de las Peñas.
BAB Baja Alta Agrosilvopastoril Tomatirenda.
BAC Baja Alta Silvopastoril Caballo Ripoti, La Victoria Chaco, Las Sidras, Loma
Alta O., Marañuelo, Tuscal.
BBA Baja Baja Agropecuario Acheralitos, Cañaveral, Gutiérrez, Hoyadas, Huerta
Huayco, Paicho Centro y Sta. Rosa M.
BBB Baja Baja Agrosilvopastoril Chillahuatas, Ecia. Machigua, Rcho. Valle Márquez y
San Nicolás.
BBC Baja Baja Silvopastoril Pampa Grande Pilaya.
El caso opuesto al anterior corresponde a las unidades BBB y BBC. La primera de ellas, con
accesibilidad y densidad demográfica bajas y uso agrosilvopastoril predominante, tiene presencia en
áreas fuertemente disectadas en las secciones municipales de Padcaya, Caraparí y O´Connor. La
unidad BBC, también con accesibilidad y densidad demográfica bajas, tiene un uso
predominantemente silvopastoril, está ubicada en la primera sección de la provincia Méndez. En
ambos casos se trata de áreas con determinadas limitaciones biofísicas, acentuadas por las
dificultades de accesibilidad, situación que a su vez limita su ocupación.
En el caso de los indicadores socioeconómicos, se trata de agregados de una o más variables
socioeconómicas que nos permiten conocer la situación actual de las condiciones socioeconómicas
prevalecientes, necesarias para aplicar distintos usos de la tierra. Se han diseñado indicadores para
conocer el estado actual y la composición de los factores de producción relevantes para el uso de la
tierra mencionados anteriormente que se hallan en poder o a disposición de los usuarios de la tierra.
Este conjunto de indicadores, junto con las USOT, nos permite contrastar la situación
socioeconómica observada en el departamento de Tarija con los requerimientos socioeconómicos
necesarios para efectuar diversos usos sostenibles de la tierra.
162
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA