Page 187 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 187
Referencias bibliográficas
Las superficies de tierra que tienen a su disposición los usuarios de la tierra en el departamento de
Tarija, sea en propiedad o por otra modalidad de acceso a la tierra, varían ampliamente en las
distintas zonas del departamento, aunque de manera general, se ha observado que existen
restricciones significativas en las superficies disponibles de tierra.
La información de campo sobre esta variable permite caracterizar esta situación. Las mayores
superficies medias de tierra a disposición de los usuarios de la tierra se encuentran en la Llanura
Chaqueña (636 ha.), mientras que son muy reducidas en el área de la Cordillera Oriental (5 ha.) y
alcanzan niveles intermedios en el Subandino (110 ha.). Según provincias y secciones, las
extensiones medias a disposición de los usuarios de la tierra son como sigue: en la sección de
Yacuiba se tiene 722 ha. de tierras disponibles por unidad familiar, en Villa Montes 548 ha. y en
Caraparí 140 ha.; en el otro extremo se encuentra la sección municipal de Yunchará (provincia
Aviléz) donde la media alcanza a 1 ha. por familia. En la primera sección de la provincia Arce
(municipio de Padcaya) 62 ha., en Bermejo 15 ha. y en O´Connor este dato sube a 37 ha. por unidad
familiar. En las tres provincias comprendidas en el área de la Cordillera, es decir, Cercado, Aviléz y
Méndez que abarcan cinco secciones municipales, el promedio de tierra disponible se sitúa
alrededor de 4 ha. por familia. Esta área es también la más densamente poblada.
La situación descrita, aunque con marcadas diferencias entre las áreas señaladas, muestra un cuadro
de limitaciones severas en la cantidad de tierras a disposición de los usuarios en las zonas de
planicies altas y de valles interandinos, donde las restricciones anotadas pueden jugar un rol
limitante y hasta obstaculizante para la viabilidad de un desarrollo agrícola y pecuario sostenible.
Esta limitación es menor en el Subandino y menos perceptible en la Llanura Chaco-Beniana, aunque
en estas dos áreas se presentan otras restricciones de orden biofísico y socioeconómico que limitan
significativamente su aprovechamiento.
Las tierras disponibles son casi en su totalidad de propiedad de los usuarios de la tierra, mientras que
prácticamente ya no existen tierras comunales o, donde existen, no presenta extensiones
significativas. Esto es así en todas las provincias y secciones excepto en el municipio de Padcaya
(primera sección de la provincia Arce) donde las tierras comunales aportan con el 50% de las tierras
disponibles.
Observando la situación de la disponibilidad de tierras por USOT, los mayores promedios de
disponibilidad de tierras se encuentran en las unidades BAD, BAC y ABA con superficies por
unidad familiar mayores a 600 ha. En el otro extremo, las unidades BBC y BAB presentan la mayor
restricción de tierras disponibles; en la primera el promedio es de 3,6 ha por familia y se encuentra
en la primera sección de la provincia Méndez; en la segunda el promedio es de 7,1 ha. y se
encuentra en la provincia O´Connor. Desde la perspectiva del uso sostenible de la tierra, esta
situación juega un rol altamente limitante.
La titulación de los derechos propietarios de las tierras también es otro aspecto que tiene incidencia
gravitante en el uso sostenible de este recurso. La falta de titulación es mas elevada en la sección
municipal de Yunchará donde el 61% de propietarios no tiene título; en el otro extremo está la
sección municipal de Yacuiba donde sólo el 9% de propietarios no tiene titulo. En cambio, la
tendencia predominante se da en cinco municipios donde la falta de titulación se ubica en el rango
164
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA