Page 189 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 189
Referencias bibliográficas
Los tipos de utilización de la tierra considerados en el estudio presentan distintos niveles de
exigencia en lo referente a capital, manejo e infraestructura, dependiendo principalmente del tipo de
uso como de la intensidad de la utilización que se pretende dar a la tierra. Así por ejemplo, en el
caso del capital requerido para un uso agrícola intensivo se requiere un nivel medio de capital, lo
que significa contar con diversos implementos de trabajo, riego y tracción animal o mecanizada. En
el caso de ganadería intensiva con vacunos se requiere pastos sembrados, así como algunos
implementos e infraestructura especializada.
En relación al empleo de capital, se aprecia que los productores agrícolas aplican actualmente de
modo predominante niveles medios de capital en los principales productos por provincia. Es el caso
del maíz y papa en todas las secciones, con la excepción de papa en Villa Montes. También se
asigna particular importancia a arveja y trigo en el Cercado, caña de azúcar y maíz en Arce, soya y
maní en el Gran Chaco, cebolla en Aviléz, haba y ajo en Méndez y maní en O’Connor. Existe en
todos estos casos una determinada proporción de productores que aplica niveles medios e incluso
altos de capital, destacando particularmente los productores de papa en el Cercado y Aviléz, de caña
de azúcar en Arce y de maíz en Méndez y O’Connor. En los demás productos predominan los
niveles bajos o muy bajos de capital, aunque también hay cantidades significativas de productores
de los principales productos indicados por provincia que también aplican estos niveles de capital.
En el caso de la fruticultura se presenta un perfil muy parecido al observado en el caso de la
agricultura. A nivel departamental, los principales frutales son el durazno, la uva y los cítricos, en
los que se aplica predominantemente niveles medios de capital, aunque existen numerosos
productores de estos y otros productos que aplican solamente niveles bajos o muy bajos de capital.
No obstante, puntualmente también se observa una acentuada especialización en determinados
grupos de productores, destacando los cítricos en Arce, la vid y el durazno en Cercado y Aviléz, y el
durazno en Méndez que aplican niveles altos de capital.
En el caso de la producción ganadera, la aplicación predominantemente media a baja de capital se
concentra de modo general en la crianza de bovinos y de porcinos en las provincias Gran Chaco y
O’Connor, caprinos en la provincia Aviléz y ovinos en las restantes provincias. Sólo en casos muy
esporádicos se aplica un nivel alto de capital en la ganadería (los casos más notables se presentan en
O’Connor en la crianza de porcinos y bovinos), mientras que existe un conjunto significativo de
productores con niveles muy bajos de aplicación de capital.
En general se aprecia que en las USOT con fácil accesibilidad y densidad demográfica alta se
concentran los productores que aplican niveles medios y altos de capital en la producción de los
principales cultivos (maíz, papa, maní) y especies ganaderas (bovinos, ovinos, porcinos), mientras
que en las áreas con accesibilidad difícil y densidad demográfica baja son muy escasos los
productores que aplican niveles medios y excepcionales los que aplican niveles altos de capital. Las
demás áreas presentan situaciones intermedias entre estos extremos. Este resultado muestra la
necesidad de mejorar la accesibilidad, ya que se constituye en un factor fundamental para mejorar
los rendimientos de la tierra y aplicar medidas más desarrolladas de conservación del suelo.
En relación al manejo de la tierra es oportuno conocer en que medida los usuarios de la tierra en el
departamento cuentan con los medios necesarios para efectuar usos sostenibles de la tierra. En el
166
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA