Page 19 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 19
Características del área de estudio y metodología aplicada
distintos órdenes y ambientes existentes, creados o intervenidos por el ser humano. En este marco,
se busca combinar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con el mejoramiento de
las condiciones y la calidad de vida de la población, sin poner en riesgo la satisfacción de las
necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza.
Los recursos naturales y la situación socioeconómica del departamento de Tarija han sido
estudiados en el pasado, situación que ha permitido identificar diversas características y
peculiaridades de los mismos.
Uno de los pocos estudios que ha permitido una visión de conjunto del departamento de Tarija
sobre los recursos naturales es el Estudio integrado de los recursos naturales del Centro y Sur
Boliviano (incluye a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija) ejecutado por
ERTS/GEOBOL entre los años 1979 a 1982, y comprende las áreas temáticas de clima,
geomorfología, geología, suelos, vegetación y estudios socioeconómicos. Su principal aporte radica
en el inventario a un nivel muy general de los recursos naturales del departamento. Si bien el
estudio incluye una clasificación de capacidad de uso de los suelos, no llega a formular una
propuesta de zonificación agroecológica y socioeconómica de uso recomendado de la tierra, ni un
plan de uso del suelo. Por ello, el estudio -útil en información básica- queda desconectado de su
fase de aplicación, sin llegar a constituirse en un instrumento aplicable de planificación del
desarrollo sostenible departamental.
Un estudio significativo relativamente reciente sobre los recursos hídricos en la región del Chaco,
elaborado en 1998 por CABAS, intitulado Posibilidad de explotación y uso del agua subterránea
en el Chaco tarijeño, explora las opciones de aprovechamiento de agua para riego en dicha región.
También el Centro de Estudios & Proyectos ha realizado el estudio Tarija - Pobreza, Género y
Medio Ambiente, donde se presenta un análisis actual de aspectos sociales, regionales, de género y
medio ambientales relevantes y propone diversas líneas de acción orientadas a superar los aspectos
críticos y problemáticos observados.
Además de los estudios mencionados anteriormente, se identificaron numerosos otros estudios
sobre suelos, aguas subterráneas, vegetación, características ambientales y aspectos
socioeconómicos que han servido de material de consulta para el presente estudio. Entre ellos
también es oportuno destacar el Estudio semidetallado de suelos del Valle Central de Tarija
efectuado por el MACA (Ministerio de Agricultura y Ganadería) en 1978. De igual modo, el
estudio de P. Tholen, Zonas agroclimatológicas del Chaco tarijeño efectuado en 1989, es también
otro aporte valioso al conocimiento de los recursos naturales renovables en el departamento de
Tarija.
El objetivo principal de la zonificación a escala 1:250.000 del departamento de Tarija es orientar las
políticas nacionales y departamentales mediante el conocimiento de las aptitudes de uso de la tierra
y los factores biofísicos y socioeconómicos que al presente limitan o impiden determinados usos de
la tierra, con el fin de identificar las medidas y acciones que deben tomarse para satisfacer las
condiciones necesarias y suficientes para asegurar un aprovechamiento sostenible de la tierra.
También es importante destacar que la zonificación es un proceso y parte de una cadena de acciones
19
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA