Page 190 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 190
Referencias bibliográficas
caso de usos agrícolas intensivos, el agricultor debería estar en condiciones de aplicar un nivel
medio de manejo, lo que significa que tiene que usar una combinación mínima de abonos, biocidas,
riego, tracción, hacer rotación de cultivos y emplear implementos e infraestructura específica y
otros. Observando los datos se aprecia que grupos de productores en determinadas áreas tienen un
manejo medio, aunque predomina en todo el departamento el manejo bajo.
Por cultivos se aprecia que los principales cultivos de cada provincia son los que tienen en general
los niveles más elevados de manejo, como se señaló para el caso de aplicación de capital. No
obstante se presentan algunas particularidades. La primera se refiere al mayor cuidado brindado a
determinados productos, particularmente a aquellos altamente perecibles orientados al mercado,
como ser diversas hortalizas (cebolla, arvejas, tomate), especialmente en las secciones de Tarija,
Uriondo y El Puente. Otra particularidad se puede observar desde la perspectiva de las USOT. En
efecto, de modo distinto al comportamiento observado en el caso de la aplicación de capital, puede
apreciarse una tendencia más acentuada a incrementar los niveles de manejo en áreas sujetas a
restricciones de accesibilidad y/o densidad demográfica, situación perceptible por ejemplo en las
USOT ABA, BAA y BBA, donde se aplican predominantemente niveles medios e incluso altos de
manejo en la producción de maíz, papa y otros productos. Se entiende este comportamiento como
una estrategia tendiente a compensar determinadas limitaciones propias de estas áreas.
En la producción frutícola, se observa que es mayor la proporción de productores que aplican
niveles medios y altos de manejo que en el caso de aplicación de capital. Un ejemplo de ello se
aprecia en el caso de la producción de durazno que incluso en las USOT con restricciones de
accesibilidad y/o densidad demográfica, particularmente en BAA, BBA, ABA y ABC se aprecian
niveles medios y altos de manejo. Al menos en parte, ello se debería al mayor impacto económico
que puede esperarse de manejos poco adecuados debido al grado relativamente alto de difusión de la
producción frutícola y de especialización de los productores tarijeños, aunque también se debería a
la relativa mayor experiencia regional en el manejo de esta producción.
En el caso de la producción pecuaria se registran en general niveles medios a bajos de manejo. La
mayor atención se dedica a la crianza de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, y se presenta con
mayor frecuencia en aquellas USOT que cuentan con accesibilidad fácil y densidad demográfica
alta. Dadas las superficies medias relativamente bajas a muy bajas de tierra disponible en estas
USOT, puede inferirse que dicho comportamiento se debe fundamentalmente a la necesidad de
mejorar la utilización de los escasos recursos disponibles en contextos donde existen mejores
opciones de aprovechamiento de la tierra (en este caso, por condiciones ventajosas de accesibilidad
y demográficas). Por el contrario, en las áreas sujetas a limitaciones de accesibilidad y/o baja
densidad demográfica, donde existen mayores superficies medias de tierra disponible, los niveles de
manejo son usualmente bajos a muy bajos, situación que pone de manifiesto la falta de incentivos en
estas áreas para efectuar mejoras significativas en la producción pecuaria.
En general se advierte que los niveles de manejo practicados por los productores ponen de
manifiesto un comportamiento algo distinto al observado en el caso de la aplicación de capital, lo
cual se debe básicamente a distintas formas de adaptación a las condiciones del medio en los
sectores analizados. No obstante ello, aún subsisten porciones significativas de productores con
167
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA