Page 191 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 191

Referencias bibliográficas

              niveles  bajos  y  muy  bajos  de  manejo  en  los  distintos  sectores  de  actividad,  aunque  con  mayor
              énfasis en el sector pecuario y menor en el frutícola.

              El tema de la infraestructura ha sido analizado tomando como base la información propia obtenida
              en trabajo de campo sobre infraestructura comunal en cuatro provincias del departamento (Cercado,
              Arce, Méndez y Aviléz). Se ha considerado la infraestructura productiva (en total 14 elementos que
              comprenden  represas/atajados, baños  antisárnicos,  carpas  solares, corrales,  alambradas,  mangas  o
              bretes,  estanque  y  otros),  de  servicios  básicos  (en  total  6  elementos  que  incluyen  agua  potable,
              alcantarillado, energía eléctrica y otros), de comunicación (en total 6 elementos que comprenden
              radiocomunicación,  telégrafo,  teléfono,  correo,  señal  TV  y  otros),  así  como  infraestructura  de
              recreación  (que  incluye  5  elementos,  como  polifuncional,  campo  deportivo  y  otros),  como  una
              forma de caracterizar la disponibilidad de medios complementarios a los que disponen los mismos
              productores. En general se considera que las comunidades deben disponer de una determinada gama
              de servicios y elementos de infraestructura, adecuados a las características de la producción local,
              que facilite a los productores sus propias operaciones y actividades. Se considera que un nivel medio
              (entre 6 y 8 elementos de infraestructura de un total de 15 elementos considerados en el indicador),
              es el mínimo necesario para satisfacer este requerimiento.

              De acuerdo a la información recogida en 170 comunidades ubicadas en 4 provincias (Arce,  Aviléz,
              Cercado, Méndez), se observa que en promedio las comunidades entrevistadas tienen 6,3 elementos
              de infraestructura. El 27% de las comunidades entrevistadas satisface un nivel alto de infraestructura
              (más de 8 y hasta 15 elementos de infraestructura), 33% cuentan con un nivel medio, el 30% tiene
              un nivel bajo (con 3 a 5 elementos) y el restante 10% de las comunidades tiene un nivel muy bajo de
              infraestructura (menos de 3 elementos). Existe una quinta parte de las comunidades que no cuenta
              con  ninguna  infraestructura productiva,  una  cuarta parte  no  tiene  servicios básicos  y  tres  quintas
              partes no dispone de medios de comunicación. Llama la atención que sólo el 4% de las comunidades
              entrevistadas  cuenta  con  viveros  forestales,  básicos  para  frenar  los  procesos  de  degradación  del
              suelo, mejorar la cobertura vegetal y diversificar las opciones forestales. Si bien estos aspectos son
              de carácter limitante y no obstaculizante para aplicar sosteniblemente usos agrícolas y pecuarios de
              la tierra, ya que se trata de situaciones que pueden superarse a corto o mediano plazo, se advierte
              que todavía existen insuficiencias significativas en materia de infraestructura comunal que deben ser
              superadas a la brevedad posible, alentando programas de renovación, modernización y ampliación
              de las facilidades existentes.

              De  la  presentación  efectuada,  se  puede  deducir  que  los  factores  analizados  (capital,  manejo  e
              infraestructura productiva) están condicionados por distintas variables que van desde la estrechez de
              tierras disponibles, pasando por problemas de accesibilidad, hasta aspectos de mercado, difusión de
              experiencias, disponibilidad de bienes públicos locales, etc., todo lo cual determina niveles bajos de
              inversión  y  dificultades  de  empleo  permanente  en  las  actividades  agropecuarias.  Esta  es  una
              situación a tomarse muy en cuenta para el cumplimiento de las recomendaciones de la zonificación
              desde la perspectiva de la sostenibilidad de las actividades productivas, especialmente de aquellas
              que  implican  usos  intensivos  de  la  tierra.  En  tanto  esta  situación  permanezca  con  los  niveles  de
              insuficiencia puesto de manifiesto, su incidencia en el desarrollo de las actividades productivas será
              mas bien limitante como hasta ahora.

                                                                                                            168
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196