Page 192 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 192
Referencias bibliográficas
8.4 Organizaciones, financiamiento y mercado
Las organizaciones de los usuarios de la tierra son un medio importante de ampliación de los
propios recursos de sus miembros, de transferencia de conocimientos y tecnología y también para
establecer acuerdos de trabajo en común y patrones de comportamiento de la población respecto al
uso y manejo de los recursos naturales, razón por la que reviste particular importancia considerar su
labor en relación con los temas de producción agropecuaria y uso de la tierra. Para ello se toma la
información recabada por el Proyecto ZONISIG.
En general se aprecia que existen relativamente pocas organizaciones, con finalidades muy limitadas
y escasamente vinculadas a actividades relacionadas con el uso de la tierra. En el trabajo de campo
se identificó un total de 381 organizaciones locales (una media algo mayor a 2 organizaciones por
comunidad entrevistada), donde predominan los sindicatos (33%), clubes de madres (21%), juntas
escolares (19%), OTBs (10%), asociaciones de productores (8%) y otras organizaciones (9%). Por
actividades, el 40% de las organizaciones se ocupan principalmente de actividades relacionadas con
“organización” (especialmente sindicatos y OTBs), el 27% a “educación” (particularmente clubes de
madres y juntas escolares), el 10% a manejo de agua, el 7% a provisión de insumos, el 7% de apoyo
a la comercialización, 5% de infraestructura y el resto de las organizaciones se dedica a varias otras
actividades. Aproximadamente el 50% de las organizaciones ofrece 2 ó más servicios.
Respecto a la provisión de servicios para la producción agropecuaria y el uso de la tierra, se observa
una presencia medianamente desarrollada de las organizaciones mencionadas en dichas actividades.
Aproximadamente el 31% de las actividades realizadas por las organizaciones identificadas están
relacionadas con actividades productivas, mientras que el 4% de sus actividades están relacionadas
con el manejo de la tierra, la conservación de suelos y la asistencia técnica. Las organizaciones
identificadas se orientan en conjunto más a actividades sociales y de capacitación y menos a
actividades relacionadas con la producción agropecuaria y el uso de la tierra, aspectos que restringen
las opciones de uso de la tierra en el departamento. Un tipo de organización que debe destacarse son
los comités de aguas que tienen la misión de garantizar el cumplimiento de los turnos de riego por
horas, así como la limpieza de los canales y acequias en base al trabajo comunal obligatorio; este
tipo de organización suele estar presente en todas las comunidades donde existe riego.
Mientras que las organizaciones comunales (como ser los sindicatos, clubes de madre u OTBs)
tienen una presencia real, más o menos significativa en la vida de las comunidades, no sucede lo
mismo con las organizaciones de productores (asociaciones de productores), que todavía no
adquieren la debida importancia sectorial que les debe corresponder. Entre las más destacadas en su
rubro de actividad, se puede mencionar al presente a la organización de los ganaderos en la
provincia Gran Chaco y a nivel departamental (FEGATAR), la de productores de caña en Bermejo,
la de productores de vid en Concepción, la de fruticultores (AFRUTAR) y la de productores de
leche en el Valle Central.
La insuficiente identificación de objetivos relacionados con la producción agropecuaria y forestal y
el uso protectivo de los recursos naturales, hace de las organizaciones locales entidades
relativamente ajenas al acontecer en estas importantes áreas de actividad para la vida de los
169
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA