Page 193 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 193
Referencias bibliográficas
pobladores rurales y usuarios de la tierra. En este sentido es posible apreciar que las organizaciones
locales no han incursionado suficientemente en tareas de promoción de las actividades productivas
de sus miembros y de difusión de nuevas prácticas relacionadas con el aprovechamiento sostenible y
eficiente de la tierra, restando de este modo a los usuarios de la tierra un importante medio de
flexibilización y ampliación de las propias posibilidades de producción y mejoramiento del uso de la
tierra.
El acceso a fuentes de financiamiento por parte de los productores agropecuarios, es un aspecto
importante que permite mejorar las oportunidades de producción agropecuaria y facilitar inversiones
en actividades relacionadas con el uso de la tierra.
Al respecto, se aprecia en las provincias en las que se entrevistaron a comunidades (Arce, Aviléz,
Cercado y Méndez) que existen algunas fuentes privadas de financiamiento, donde predominan las
organizaciones no gubernamentales (ONGs), seguidas por bancos y mutuales. Las tasas de interés
más usuales fluctúan entre 12 y 36%, aunque también se presentan casos con tasas anuales de interés
menores a 10%. En general se aprecia una mayor concentración de dichas entidades de
financiamiento en la USOT AAA y en la zona de valles que corresponden ampliamente al Valle
Central y zonas adyacentes, entre otras. No obstante ello, se ha encontrado que en la mayor parte de
las comunidades entrevistadas los usuarios de la tierra no disponen de fuentes de financiamiento. No
se dispone información acerca de la demanda específica de financiamiento o sobre los monto de los
créditos otorgados.
Con relación al mercado, se puede apreciar que en la mayor parte de las zonas del departamento la
producción agropecuaria tiene una orientación predominantemente comercial (con excepción de la
zona alta y con fuertes restricciones la zona semiárida) y a generar una parte sustancial de los
ingresos mediante la venta de la producción, tal como se describió en el capítulo 4.
Las secciones con mayor orientación al mercado son Tarija, Yacuiba, Concepción y Bermejo. Las
secciones donde esta característica es menos preponderante son El Puente, San Lorenzo y Caraparí,
que en general destinan al mercado no mas del 40% de su producción. Un aspecto que contribuye
significativamente a ello es la distancia media desde las comunidades hasta el camino permanente o
ripiado mas próximo y el tiempo de traslado hasta los mercados más próximos. En los casos en que
se presenta una mayor orientación comercial, se trata por lo general de comunidades que cuentan
con un acceso relativamente estable y permanente al mercado, lo cual acorta tiempos, reduce riesgos
y disminuye elevados costos de transacción que de otra manera es necesario absorber, situación que
obstaculiza severamente el contacto de los productores con los mercados finales.
Este recuento de algunas condiciones relacionadas con organizaciones, financiamiento y mercado,
nos permite ilustrar aspectos centrales de las actividades productivas de los usuarios de la tierra que
tienen un impacto directo sobre el uso y manejo de la tierra, así como sobre sus condiciones de vida.
Si bien existen fuentes de financiamiento en el departamento, se aprecia aún una escasez o
insuficiencia de financiamiento, situación que juega un rol limitante en el desarrollo de las
actividades agropecuarias. La orientación al mercado de parte significativa de la producción de las
unidades agropecuarias favorece las oportunidades de empleo y producción, situación que a su vez
mejora las posibilidades de uso sostenible de la tierra. Sin embargo, la escasa orientación de las
170
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA