Page 195 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 195

Referencias bibliográficas

              muestra distintos grados de accesibilidad a las distintas regiones y comunidades del departamento.
              En relación a la red vecinal -que constituye el 67% de la red vial departamental-, se tiene que la
              mayor  parte  de  su  superficie  es  de  tierra  (61%),  lo  que  las  constituye  en  rutas  inestables  e
              intransitables en época de lluvias, situación que afecta a un gran numero de centros poblados.

              En  el  Mapa  de  accesibilidad  también  destacan espacios  territoriales  desvinculados  de  los centros
              urbanos,  donde  existen  comunidades  cuya  población  debe  realizar  esfuerzos  extraordinarios  para
              trasladar  su producción a  los  centros  de  mercado.  En  esta  situación  también  se encuentran áreas
              aptas para el uso agropecuario y forestal, como ser Vallecito, Los Lapachos, Chiquiacá y Alto los
              Zarzos en la provincia O´Connor, y San Isidro, Pampa Grande, San Pedro de las Peñas y otras en la
              provincia Méndez que se ven particularmente afectadas por su falta de vinculación caminera.

              Este repaso sucinto de la densidad demográfica y la accesibilidad permite ver que ambos factores
              constituyen aspectos relevantes de las condiciones de producción y uso de la tierra. Niveles elevados
              de ambos factores facilitan usos más intensivos de la tierra, mientras que áreas con bajos niveles de
              densidad y accesibilidad coinciden principalmente con usos extensivos o combinados de la tierra y
              sistemas de producción menos desarrollados. Niveles bajos de densidad demográfica y accesibilidad
              coinciden a su vez con las áreas más apartadas de la actividad económica local o regional, menos
              auxiliadas y más expuestas a diversos riesgos.


              8.6    Conclusiones

              La consideración de los principales factores y condiciones socioeconómicas requeridas para el uso
              sostenible de la tierra y para la correspondiente formulación de recomendaciones de uso de la tierra
              muestra  la  necesidad  de  tomar  en  cuenta  diversos  aspectos  socioeconómicos  para  poder  aplicar
              sosteniblemente distintos usos de la tierra. En general puede advertirse la existencia de dos grupos,
              donde uno de ellos cuenta con diversas condiciones que le permiten usos de la tierra y rendimientos
              agropecuarios  razonables,  mientras  el  otro  grupo  de  productores  carece  de  múltiples  condiciones
              socioeconómicas para utilizar la tierra, situación que limita significativamente sus opciones de vida.

              A partir de dicha estructura se aprecia a escala departamental la coexistencia de usos intensivos, con
              aplicación  de  técnicas  y  manejos  de  la  tierra  adecuados  con  usos  extensivos  de  la  tierra
              generalmente en áreas sujetas a diversas restricciones. No obstante, existen algunos aspectos que
              afectan  de  igual  modo  a  ambos  grupos,  tales  como  la  inseguridad  en  los  derechos  propietarios,
              reducidas  extensiones  de  tierra  disponible,  limitaciones  en  la  accesibilidad  y  aprovechamiento
              insuficiente de sus propios recursos institucionales y sociales, aspectos que limitan el uso eficiente y
              sostenible de la tierra.


              Por  otra  parte  se  ha  observado  que  una  parte  importante  de  las  actividades  agropecuarias  están
              orientadas  al  mercado,  quedando  sólo  determinadas  áreas  y  zonas  poco  expuestas  al  contacto
              comercial. Dicha orientación de la producción al mercado se constituye en un medio importante de
              incorporación de innovaciones y de mejoramiento de la producción, toda vez que el éxito comercial


                                                                                                            172
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200