Page 202 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 202
Referencias bibliográficas
especializadas realizar estudios en las diferentes regiones del departamento, para estimar la carga
animal sostenible por especie y por época, a fin de organizar sosteniblemente el pastoreo y evitar
el sobrepastoreo y consecuentemente, la degradación de la vegetación y de los suelos.
· La quema anual de pastizales durante la época seca es una práctica común en el manejo de los
mismos, sobre todo con el fin de obtener un rebrote palatable y vigoroso. Sin embargo,
frecuentemente la quema se realiza sin el debido control. La quema debe realizarse dentro del
o
marco de la Resolución Ministerial N 131/97 que establece las reglas que se deben aplicar para
evitar efectos no deseados, como por ejemplo, la quema de áreas aledañas.
· Para la ganadería de vacunos principalmente en la Llanura Chaqueña, se recomienda evaluar la
tecnología desarrollada por la Estación Experimental “El Salvador” (Saravia et al., 1996) para
aplicar o adaptar sus métodos y procedimientos.
· Se recomienda continuar y ampliar el actual programa de prevención de enfermedades ganaderas
y la inmunización contra ellas, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la competitividad de
la producción ganadera.
· Es importante que la Prefectura, Gobiernos Municipales y organizaciones de apoyo al desarrollo
estimulen la crianza de camélidos domésticos en las zonas altas del departamento en función de
objetivos específicos de producción, procurando su especialización de acuerdo a sus
potencialidades (en particular, fibra, carne y cuero), manteniendo al mismo tiempo una
variabilidad genética para la conservación de la diversidad biológica de estas especies.
· La contaminación de aguas superficiales por la minería en el departamento de Potosí con
minerales como arsénico, cadmio, plomo y mercurio, afecta a la salud humana y animal tanto
mediante el uso de estas aguas para consumo directo y para riego, como también a través del
consumo de pescado y por las inundaciones que depositan sedimentos contaminados en las
terrazas agrícolas, ocasionando en todos estos casos el ingreso de los contaminantes en la cadena
alimenticia. Algunos ingenios mineros han reducido la contaminación aplicando medidas como
la construcción de diques de colas (MDSP/JICA, 1999), demostrando que es factible disminuir la
contaminación. Por lo tanto, se recomienda que las autoridades competentes apliquen con
determinación la Ley de Medio Ambiente y obliguen a todos los ingenios y minas a controlar la
contaminación.
· Los riesgos de heladas, granizadas y sequías son una constante amenaza para las actividades
agropecuarias. Se recomienda al MDSP y la Prefectura aumentar el numero de estaciones
meteorológicas y asegurar su buen funcionamiento para mejorar el monitoreo de dichos
fenómenos climáticos, situación que permitiría un mejor pronóstico de su ocurrencia y prevenir
hasta cierto punto los daños causados por ellos.
b) Relativas a la protección de la vegetación, suelo y recursos hídricos
179
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA