Page 209 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 209
Referencias bibliográficas
El Valle Central de Tarija tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el
suelo para el crecimiento de plantas de 3 a 5 meses, pero cuenta con provisión de riego durante todo
el año. Por otro lado, la eficiencia en el uso del agua de regadío es generalmente baja, presentando
pérdidas grandes en la conducción como en la aplicación del riego a nivel de parcela. El periodo
libre de heladas es de 7 meses. Las granizadas son frecuentes en esta zona, siendo una causa
importante de pérdida de cosechas. En la región de Bermejo el clima es subhúmedo a húmedo, con
un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas que varía entre 7 y 9
meses y un período libre de heladas de 10 meses. También debe destacarse la abundancia de fuentes
de agua superficial que se puede aprovechar para el regadío. En ambas regiones la erosión de riberas
y el desborde de los ríos son fenómenos que se presentan con bastante frecuencia, ocasionando la
pérdida de tierras y cosechas.
En ambas áreas, el uso actual es dominantemente agrícola de carácter intensivo. Las facilidades para
el transporte de la producción como de las personas son variables, desde condiciones de alta
accesibilidad para las comunidades del Valle Central de Tarija hasta condiciones de inaccesibilidad,
particularmente en el periodo de lluvias en algunas comunidades en la región de Bermejo. Es
importante destacar la presencia de un ingenio azucarero en las proximidades de la ciudad de
Bermejo que otorga cierta seguridad en la comercialización de la producción de la caña de azúcar
que es el cultivo más importante en esta región. La densidad poblacional es predominantemente
media a alta.
La disponibilidad promedio de tierras agrícolas y en total por productor es de 2,1 y 5,3 ha. en el
Valle Central y 11 y 25 ha. en la región de Bermejo, respectivamente. Aproximadamente el 71% de
los propietarios en estas regiones cuenta con titulo de sus tierras. Los niveles de manejo de la tierra y
empleo de capital en los predios son medios a altos, tanto en la producción agrícola como frutícola,
mientras que en la producción pecuaria son bajos a medios. La infraestructura comunal disponible
en materia de servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación es media a alta y la
participación de las organizaciones locales en la provisión de servicios para las actividades
3
productivas y de conservación de la tierra es relativamente escasa.
El conjunto de estas características permite asignar un uso agrícola intensivo a estas unidades de
tierra.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
A fin de mantener y mejorar la productividad de los suelos es importante la incorporación de
prácticas de conservación y mejoramiento de la fertilidad. Además, se recomienda el desarrollo de
programas dirigidos a realizar un manejo más eficiente del agua de riego desde la conducción hasta
su aplicación a nivel parcelario.
Un aspecto que requiere atención especial es el control de la erosión de riberas y de inundaciones,
como medida tendiente a la preservación de la base productiva de la región como de la
3. Para el análisis de la infraestructura comunal se ha considerado la infraestructura productiva (represas/atajados, baños
antisárnicos, carpas solares, corrales, alambradas, mangas o bretes, estanque y otros), de servicios básicos (agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y otros), de comunicación (radiocomunicación, telégrafo, teléfono, correo, señal TV) y
recreación (sede social, cancha, cine, polifuncional).
186
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA