Page 211 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 211

Referencias bibliográficas

              como fuente para dotar de agua potable a la ciudad de Tarija. El periodo libre de heladas de 6 a 7
              meses.

              El  uso  actual  está  dominado  por  la  agricultura  de  pequeños  propietarios  con  niveles  de
              productividad bajos que producen la papa como cultivo dominante. Los agroquímicos que se usan
              en esta actividad podrían constituirse en una fuente importante de contaminación de las aguas que
              son embalsadas en la represa de San Jacinto. La parte del abanico sin riego presenta una vegetación
              de pradera y matorrales de sucesión secundaria de moderada productividad y valor forrajero.

              Por  tratarse  de  tierras  ubicadas  al  pie  de  la  serranía  de  Sama,  de  donde  escurren  aguas  de  alta
              torrencialidad, ellas presentan una alta susceptibilidad a los desbordes e inundaciones que provocan
              pérdidas importantes de la producción agrícola y forman un peligro inminente para la infraestructura
              de las comunidades ubicadas en estas tierras.

              Uso ganadero extensivo. Los componentes bofedal y terraza, que forman el 12% de la unidad y se
              encuentran entre alturas de 1.950 y 2.100 msnm, tienen pendientes entre 0 y 10%. La terraza se
              caracteriza por una abundante pedregosidad superficial, mientras los suelos en el bofedal son mal
              drenados.

              La  terraza  presenta  una  vegetación  de  pradera  y  matorrales  de  sucesión  secundaria  de  moderada
              productividad  y  valor  forrajero,  donde  se  utiliza  el  fuego  como  práctica  de  renovación  de  las
              mismas.  En  el  componente  bofedal  las  condiciones  de  humedad  favorecen  la  presencia  de  una
              pradera que permanece verde durante todo el año, lo que ocasiona una fuerte presión ganadera.

              La densidad poblacional es alta y la población de la zona tiene una larga tradición agrícola. La zona
              está fuertemente ligada al mercado de la ciudad de Tarija a 20 kilómetros de distancia; sin embargo,
              en época de verano se presentan dificultades en el tránsito de vehículos por crecidas de los ríos y la
              ausencia de puentes carreteros.

              La disponibilidad de tierras agrícolas y en total es de 2,6 y 5,2 ha. por productor, respectivamente.
              Solamente  el  56%  de  los  entrevistados  cuenta  con  títulos  de  propiedad.  Existe  una  importante
              migración  temporal  (el  55%  de  las  familias  entrevistadas  tiene  al  menos  un  miembro  trabajando
              temporalmente fuera de la unidad familiar de producción). El manejo de la tierra y empleo de capital
              en los predios agrícolas son medios a altos, mientras que en la producción frutícola y pecuaria son
              bajos a medios. La infraestructura comunal disponible en materia de servicios básicos, producción,
              riego,  comunicación  y  recreación  es  media,  y  la  provisión  de  servicios  para  las  actividades
              productivas  y  de  conservación  de  la  tierra  por  parte  de  organizaciones  locales  es  relativamente
              escasa, con excepción del riego que es una importante actividad de los sindicatos de la zona.

              Las condiciones biofísicos y socioeconómicos permiten recomendar un uso agrícola intensivo para
              el componente abanico aluvial.  Por  otro  lado,  las  condiciones  de  terreno  y  suelo  impiden  que  la
              terraza y el bofedal se recomienden para el uso agrícola, sin embargo, permiten un uso ganadero
              extensivo, lo cual se ve favorecido por la moderada a alta disponibilidad de forraje fresco.

              Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
                                                                                                            188
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216