Page 213 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 213

Referencias bibliográficas

              A.1.3 USO AGRICOLA INTENSIVO Y PROTECCION

                                              Ubicación. Estas tierras están en el limite con el departamento de
                                              Chuquisaca,  en  la  orilla  del  río  San  Juan  del  Oro,  incluyendo
                                              comunidades  como  El  Puente,  Chayasa,  Santa  Ana  de  Belén  e
                                              Ircalaya. El 10% de la unidad está compuesto por los orillares del
                                              río, que no han sido analizados. Con una superficie total de 23,6
                                                 2
                                              km   es  la  más  pequeña  de  las  subcategorías  asignadas  en  este
                                              estudio,  abarcando  menos  de  0,1%  de  la  superficie  total  del
                                              departamento.

              Justificación. Uso agrícola intensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes abarcan el 50% de la
              unidad y se ubican entre alturas de 2.300 y 2.450 msnm, son áreas planas con suelos profundos, de
              disponibilidad de nutrientes moderada. En algunos lugares se presentan valores medios de salinidad.

              El clima es árido con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas
              de  2  meses  y  un  periodo  libre  de  heladas  de  6  meses.  Sin  embargo,  la  dotación  de  regadío
              prácticamente en toda la superficie permite la explotación agrícola intensiva con dos cosechas al año
              de cultivos hortícolas y la producción de semilla de alfalfa y hortalizas, fundamentalmente.

              El agua usada para riego que se clasifica como moderadamente salina, está aumentando la salinidad
              de  los  suelos.  Además,  presenta  un  elevado  contenido  de  metales  pesados,  provenientes  de  los
              ingenios mineros ubicados en el departamento de Potosí.

              El río San Juan del Oro presenta crecidas importantes en la época de lluvias que provocan la erosión
              de las riberas y pérdidas significativas de las terrazas aluviales.

              Protección. La serranía baja que colinda con las terrazas abarca el 40% de la unidad y se encuentra a
              alturas entre 2.350 y 2.450 msnm. Tiene cimas casi planas y laderas con pendientes entre 30 y 60%.
              La pedregosidad superficial y el afloramiento rocoso varían de 15% en las pendientes a más de 80%
              en las cimas, mientras los suelos generalmente son superficiales. La disponibilidad de agua en el
              suelo es de solamente 2 meses y no se dispone de agua para riego.

              La cobertura vegetal de las laderas está constituida por matorrales muy ralos asociados a pastizales
              de características xeromórficas. Estas laderas actualmente están sometidas a un fuerte proceso de
              deterioro debido a la eliminación de la vegetación arbórea y arbustiva para la provisión de leña para
              uso domestico y para la quema de cal en las comunidades vecinas, que asociada a una ganadería
              menor determina prácticamente la eliminación de toda la vegetación leñosa arbustiva y herbácea.

              Es una zona densamente poblada y tiene una larga tradición hortícola que incluye el manejo del
              riego y prácticas como el "enlamado" con aguas que inundan las terrazas bajas que permiten renovar
              la fertilidad de los suelos. El acceso a los mercados de consumo es bueno porque se cuenta con un
              camino vecinal que conecta con la carretera que vincula a las ciudades de Potosí, Sucre y Tarija.


                                                                                                            190
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218