Page 220 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 220
Referencias bibliográficas
una fuerte presión para la dotación de leña que es prácticamente la única fuente de energía para los
usos domésticos.
Uso agrícola intensivo. Las terrazas, que abarcan el 30% de las unidades, son terrenos casi planos,
con una presencia de piedras en la superficie entre 5 y 15%. Los suelos son profundos, sin la
presencia de fragmentos gruesos dentro del perfil, y la disponibilidad de nutrientes es moderada a
alta. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de las plantas es de 3 a 4
meses, pero las terrazas cuentan con riego permanente, y el periodo libre de heladas es de 4 a 5
meses en la zona alta y 7 meses en el Valle Central.
Actualmente la población de Iscayachi no cuenta con servicios de saneamiento básico, hecho que
está conduciendo a la contaminación de los recursos hídricos producto de la evacuación de los
residuos urbanos a los cursos de agua.
El uso actual es agricultura intensiva y la densidad de población es media a alta. Se destaca la
asociación de productores de ajo y de semilla de papa, y ganaderos de ovinos, mencionando como
centro de provisión de servicios a la población de Iscayachi. La accesibilidad a las áreas
comprendidas en esta unidad de zonificación varía de media a alta; la zona alta está vinculada por
medio del camino que une al departamento con el norte del país que es una ruta estable durante todo
el año y brinda una buena accesibilidad al mercado de la ciudad de Tarija.
La disponibilidad media de tierras agrícolas y de tierras en general es de 2,0 y 2,8 ha. por productor,
respectivamente. El nivel de titulación es muy bajo, ya que sólo el 43% de los entrevistados cuenta
con títulos de propiedad. Existe una pronunciada migración temporal: el 56% de las familias
entrevistadas tiene al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de
producción. En la producción agrícola, el manejo de la tierra y el empleo de capital es medio,
mientras que en la pecuaria, varía de muy bajo a medio. La infraestructura comunal disponible en
materia de servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación varía de media a alta, y
la provisión de servicios para las actividades productivas y de conservación de la tierra por parte de
organizaciones locales es muy incipiente.
En los piedemontes, las bajas precipitaciones, la falta de agua para riego y la alta pedregosidad
superficial forman los principales obstáculos para el uso agropecuario. Por lo tanto, se recomienda
un uso pecuario extensivo con ovinos en la parte alta, y ovinos y vacunos en la unidad del Valle
Central. En pequeñas áreas con pocas piedras, se recomienda agricultura extensiva con cultivos
anuales propios de cada región. En las terrazas, las condiciones biofísicas y socioeconómicas
favorecen el uso agrícola intensivo, en la zona alta con cultivos y/o variedades tolerantes a las bajas
temperaturas.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Uso agropecuario extensivo. Para disminuir la degradación de la vegetación por sobrepastoreo en el
piedemonte se recomienda la regulación del pastoreo, con prácticas como el pastoreo rotativo que
favorezca la regeneración de especies de alto valor forrajero. En las pequeñas áreas con agricultura
extensiva es importante la rotación de cultivos, entre otros para evitar la infestación de los suelos
197
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA