Page 224 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 224

Referencias bibliográficas


              Recomendaciones socioeconómicas.

              Es  imprescindible el  mejoramiento  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  caminera  que permitirá
              que los pobladores de la región puedan comercializar de mejor manera sus productos.

              También se requiere dar celeridad al proceso de saneamiento de la tenencia de la tierra, como medio
              para evitar los conflictos en este orden y otorgar la seguridad legal que permitiría el desarrollo de
              mayores inversiones por parte de los pobladores de la zona.

              Para el desarrollo de la ganadería, es aconsejable desarrollar programas de apoyo a la perforación de
              pozos, construcción de atajados y demás infraestructura, previo estudios de factibilidad. Además, se
              recomienda  la  provisión  de  servicios  de  asistencia  técnica  en  manejo  sanitario,  mejoramiento
              genético de los hatos y estrategias para el correcto manejo de la vegetación natural como fuente de
              forraje.

              Es importante desarrollar relaciones funcionales de complementariedad en la producción ganadera
              entre  la  zona  de  llanura  y  la  de  piedemonte,  a  fin  de  especializarse  en  las  actividades  de  cría  y
              engorde como medio de optimizar la producción ganadera chaqueña, evitando los factores críticos
              que la limitan y generando nuevas posibilidades de empleo y producción.

              C.2.1 USO SILVOPASTORIL Y USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

                                              Ubicación.  Estas  tierras  están  ubicadas  al  pie  del  cerro  Alto
                                              Ñancahuazú en su vertiente oriental y del cerro Cuesta Vieja en sus
                                              vertientes occidental y oriental, mencionando como referencia las
                                              poblaciones  de  Tucainti,  Rancho  Tres  Pilares,  Isirimi,  Acheral  y
                                              Cañada Ancha en el Subandino, mientras en la Llanura Chaqueña
                                              se  pueden  mencionar  las  poblaciones  de  Sunchal,  Tatarenda,
                                              Yuquirenda,  Caiza,  Cañón  Oculto,  Sachapera,  Campo  Verde  y
                                                                                   2
                                              Aguaraycito, con un área de 1.081 km , equivalente al 2,9% de la
              superficie total del departamento.

              Justificación. Uso silvopastoril. Los paisajes dominantes están constituidos por colinas bajas con
              alturas  entre  400  y  1.200  msnm,  cuyas  pendientes  varían  de  10%  a  más  del  60%,  mientras  la
              rocosidad y pedregosidad superficial son muy variables. Los suelos son moderadamente profundos,
              de texturas medias a gruesas, con frecuentes fragmentos gruesos de tamaño heterogéneo y con una
              disponibilidad de nutrientes moderada. Las laderas fuertemente disectadas son muy susceptibles a
              movimientos en masa.

              La  cobertura  vegetal  consiste  de  bosque  ralo  a  denso,  deciduo  y  con  volúmenes  maderables
              variables. El uso actual es dominado por la actividad ganadera basada en un sistema silvopastoril
              con ramoneo de árboles y arbustos como fuente de forraje principal. El intenso corte selectivo de
              especies maderables generalmente en forma clandestina ha empobrecido estos bosques.

                                                                                                            201
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229