Page 225 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 225

Referencias bibliográficas


              Uso  agropecuario  extensivo.  En  los  valles  menores  las  pendientes  varían  de  2  a  10%,  y  la
              pedregosidad  superficial  es  generalmente  nula.  Los  suelos  son  profundos  de  texturas  gruesas  a
              medias,  generalmente  con  muy  pocos  fragmentos  gruesos,  aunque  localmente  el  contenido  de
              fragmentos gruesos de tamaño heterogéneo puede llegar de 15 a 40%. La disponibilidad natural de
              nutrientes es moderada. Es importante destacar la presencia de numerosos arroyos y quebradas de
              curso permanente, que son utilizados actualmente con poca intensidad para la dotación de regadío a
              pequeñas superficies.

              La vegetación natural corresponde a un bosque ralo a denso, semideciduo, con volúmenes bajos a
              moderados de productos maderables. El uso actual dominante es silvopastoril y cultivos agrícolas en
              pequeñas superficies dispersas.

              El clima varía desde el húmedo al subhúmedo, con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo
              para el crecimiento de plantas de 5 a 7 meses, aunque en pendientes con suelos muy poco profundos
              no sobrepasa los 4 meses, y un periodo libre de heladas de 10 meses.

              La  densidad  poblacional  es  baja  a  media,  y  el  acceso  a  los  mercados  varía  de  bueno  en  el
              piedemonte del Aguaragüe por la presencia de la carretera de Santa Cruz a Yacuiba, a baja en la
              parte norte de las unidades en el Subandino.

              La disponibilidad media por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es de 11 y 292 ha.,
              respectivamente. Los niveles de titulación son medios, ya que el 70% de los entrevistados cuenta
              con títulos de propiedad. En la producción agrícola, el manejo de la tierra es bajo y el empleo de
              capital es medio, mientras que en la producción pecuaria el uso de capital varía de muy bajo a medio
              y  el  manejo  de  muy  bajo  a  bajo.  En  la  producción  frutícola  estos  indicadores  presentan  niveles
              bajos, siendo la producción de cítricos la más difundida.

              Se propone el uso silvopastoril para la mayor parte de la unidad que se encuentra bajo cobertura
              boscosa en pendientes. Debido a las condiciones del terreno, suelos, clima y socioeconómicas se
              propone el uso agropecuario extensivo para los valles.

              Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

              Uso  silvopastoril.  Se  recomienda  la  introducción  de  prácticas  de  manejo  del  ganado  y  de  la
              vegetación natural, como por ejemplo la rotación de potreros, práctica que mejora la alimentación
              del ganado y estimula la regeneración de las especies de mayor valor forrajero y maderero. Además,
              se  recomienda  profundizar  la  investigación  enfocada  en  la  regeneración  natural  de  especies
              maderables y la compatibilidad de esta actividad con la ganadería extensiva.

              Se  recomienda  intensificar  el  control  para  evitar  del  aprovechamiento  clandestino  de  madera  de
              especies de alto valor comercial, así como la cacería y captura de animales silvestres (por ejemplo:
              la  charata,  pava  del  monte,  quirquincho,  chanchos),  habiendo  disminuido  considerablemente  las
              poblaciones de muchas especies.

                                                                                                            202
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230