Page 226 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 226

Referencias bibliográficas

              Uso agropecuario extensivo. Se recomienda aprovechar los recursos hídricos superficiales con la
              implementación de sistemas de riego, para la producción de cultivos anuales y perennes, y forrajes
              cultivados para alimentar el ganado durante la época seca y de esta manera aliviar la presión sobre
              los  bosques  de  esta  unidad  en  uso  silvopastoril.  Además,  se  recomienda  introducir  el  cultivo  de
              especies forrajeras anuales y perennes a secano con el mismo objetivo.

              En el área de influencia del campo de producción de hidrocarburos San Alberto existe un riesgo
              latente de contaminación de los recursos hídricos y otros accidentes inherentes a esta actividad. Se
              debe realizar un seguimiento periódico a las instalaciones hidrocarburíferas a fin de asegurar que las
              empresas responsables cumplan todas las medidas de mitigación del impacto ambiental contenidas
              en los planes preparados para el desarrollo de estas actividades.

              Recomendaciones socioeconómicas.

              Se  debe  fomentar  la  organización  de  los  productores  en  asociaciones  vinculadas  a  su  actividad
              económica principal, para facilitar la comercialización de sus productos, la provisión de insumos y
              la asistencia técnica.

              Es  importante  buscar  líneas  de  crédito  que  permitan  mejorar  la  actual  infraestructura  agrícola  y
              ganadera que disponen los productores de la zona.

              Se  recomienda  incentivar  la  implantación  de  cultivos  perennes  como  los  cítricos,  facilitando  el
              acceso a plantines resistentes a la gomosis.

              Como actividades de generación de ingresos complementaria, se recomienda desarrollar actividades
              como la apicultura y apoyar esfuerzos tendientes a la incorporación de valor agregado a los bienes
              producidos a partir de la utilización de la madera, para lo que se deben desarrollar programas de
              capacitación a artesanos y carpinteros en las mismas comunidades de la región.


              C.3 USO AGROSILVOPASTORIL

                                              Ubicación. Las unidades asignadas a esta subcategoría de uso están
                                              presentes  en  diferentes  localizaciones  que  corresponden  a  las
                                              comunidades  de  Boyuy,  Zapatera,  Choere,  Palos  Blancos,  Puerto
                                              Margarita,  Ivoca,  Comandaroti,  las  cercanías  de  la  serranía  de
                                              Huacaya  y  de  la  estancia  Cañón  del  Gringo.  Otra  porción  está
                                              ubicada en las cercanías de las comunidades de Sanandita Vieja, El
                                              Barrial, El Agüero, El Bagual, Yuquirenda y Aguaray. Al oriente y
                                              norte de Villa Montes están las comunidades de Cototo e Ibopeti,
              Pelicano,  San  Bernardo,  Palo  Marcado,  La  Vertiente,  Taiguati  Disperso,  Taiguati  Estación  y
                                                                       2
              Tigüipa. Estas unidades suman una superficie de 3.023 km , equivalente al 8,0% de la superficie del
              departamento.


                                                                                                            203
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231