Page 229 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 229
Referencias bibliográficas
La cacería y la captura de la fauna silvestre que se presenta en estos paisajes está llevando a la
disminución de las poblaciones principalmente de aves como la pava del monte, la charata y loros.
Se deben desarrollar normas y actividades de control de la cacería y captura de animales silvestres,
determinando periodos de veda. También es necesario el desarrollo de investigación destinada a
mejorar el conocimiento del estado de conservación de las poblaciones de avifauna y mamíferos
terrestres.
Recomendaciones socioeconómicas.
Se recomienda crear líneas de crédito orientadas a financiar la infraestructura de alambradas,
almacenamiento de agua, perforación de pozos para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.
Se recomienda desarrollar programas de extensión con énfasis en el manejo del sistema
silvopastoril, mejoramiento genético del ganado criollo, manejo de la sanidad animal y la reducción
de los elevados índices de mortandad actualmente existentes.
Se debe mejorar el sistema de comercialización del ganado y productos agrícolas como así también
la provisión de insumos. En este sentido es importante profundizar los nexos de complementariedad
entre las zonas de llanura y de piedemonte chaqueños, orientando la interrelación al engorde de
ganado para la provisión de diversos mercados de consumo regionales.
D. TIERRAS DE USO FORESTAL
D.1 USO PRODUCTIVO DE BOSQUES PERMANENTES
Ubicación. Esta subcategoría de uso ha sido asignada a diferentes
unidades en el Subandino, en las que se encuentran el cerro Alto
Chiquiacá, las poblaciones de Baizal, Rancho Larrea, Santa Lucia,
Alto San Josecito, El Tunal, Sivingal, San Simón, cerros Alto San
Josecito, Condor Uma, Catedral, Sereré, Ayurucua y serranía
2
Guandacay. La superficie total de estas unidades es de 499 km , lo
que hace el 1,3% de la superficie del departamento de Tarija.
Justificación. Los paisajes dominantes son serranías medias a bajas entre alturas de 850 y 2.200
msnm con pendientes entre 30 y 60%, con rocosidad y pedregosidad superficial que varía entre muy
poca y abundante (mayor que 40%). Predominan los suelos superficiales a moderadamente
profundos y la disponibilidad natural de nutrientes varía de bajo a medio.
El clima varía de templado semiárido en el sector norte, a templado subhúmedo en las unidades del
sur. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas varía entre los 6
y 8 meses y el periodo libre de heladas de 8 a 9 meses.
206
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA