Page 230 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 230
Referencias bibliográficas
La vegetación natural se caracteriza por presentar bosques discontinuos, ralos a densos, deciduos y
principalmente siempre verdes, interrumpidos por matorrales y algunos pastizales. Los recursos
maderables de árboles en pie, desde el punto de vista de volumen actual disponible de especies
comerciales (DAP ³ DMC), son generalmente moderados, sin embargo, localmente pueden ser
altos. La densidad de árboles con diámetros entre 10 cm y el Diámetro Mínimo de Corte (ver cuadro
44) que determina el volumen potencial en pie, varía de 25 a 430 árboles por hectárea, y
generalmente es mayor de 100 árboles por hectárea (consultar la sección, Disponibilidad de madera
en el capítulo7).
El uso actual dominante de esta unidad es ganadero con aprovechamiento del forraje que brinda la
vegetación natural, sin prácticas de manejo de la vegetación, nutrición y sanidad animal y con una
muy baja inversión de capital. Este tipo de ganadería está conduciendo a un acelerado proceso de
degradación de la vegetación como del suelo.
La accesibilidad de estas unidades generalmente es media y baja, mientras que la densidad
poblacional es baja.
La disponibilidad de moderados volúmenes comerciales de madera en muchas de estas unidades de
terreno así como la presencia de un numero alto de árboles potenciales, permite un uso forestal en
estas unidades de tierra, bajo las normas establecidas y tomando en cuenta las características
fisiográficas, edáficas, silviculturales y biológicas de las especies que conforman este bosque.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
El uso forestal productivo asignado a estas tierras debe enmarcarse en lo establecido por la
legislación forestal vigente, de ahí la importancia de llevar adelante acciones tendentes al
conocimiento, persuasión y aplicación del reglamento y normas de la Ley Forestal para el uso legal
y racional de los recursos maderables y no maderables del bosque. Los planes de manejo forestal
deben ser elaborados con el suficiente detalle en términos cartográficos, de manera tal que las
características topográficas, fisiográficas, estructura del bosque y demás elementos temáticos
queden claramente representados y se pueda indicar con precisión las áreas de las cuales se extraerá
madera, de modo que los planes de manejo se constituyan en verdaderos documentos y herramientas
de trabajo.
Se recomienda además que los planes de manejo indiquen claramente los métodos de extracción,
dando énfasis a aquellos que dañan menos los bosques, como el uso de fuerza animal y senderos de
extracción limitados, como ejemplos de acciones que minimizan el impacto ambiental en la
construcción de caminos de acceso. Paralelamente es necesario una revisión y adecuación de las
normas operativas de la Ley Forestal a las características fisiográficas y de los suelos de estas áreas,
así como a las características biológicas y silviculturales de las especies más importantes que forman
estos bosques.
Es necesario implementar acciones de investigación silvicultural que permitan mejorar el
conocimiento del potencial de los bosques desde el punto de vista de productos maderables, no
maderables, su biodiversidad y servicios ecológicos que brindan.
207
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA