Page 231 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 231

Referencias bibliográficas


              Se  deben  desarrollar  actividades  tendientes  a  lograr  un  mayor  control  de  la  cacería  y  captura  de
              animales silvestres, a través de la determinación de periodos de veda y el desarrollo de programas de
              educación ambiental.

              También se recomienda estimular el uso de los productos no maderables de los bosques, apoyando
              la actividad artesanal de la población local sujetas a planes de manejo específicos.

              Además, se debe evitar la habilitación de tierras para la agricultura y gradualmente limitar el uso del
              bosque  para  ramoneo.  En  las  pequeñas  áreas  que  se  chaquearon  anteriormente,  se  recomienda
              estimular la regeneración natural del bosque o la implantación con especies forestales para proteger
              el suelo y asegurar la producción de madera en el futuro.

              Recomendaciones socioeconómicas.

              Se recomienda desarrollar programas de capacitación que estimulen y garanticen el uso integral de
              los productos forestales con incorporación de valor agregado, con enfoque en la pequeña empresa
              forestal, lo que a su vez eleva las posibilidades de empleo local.

              Con  la  finalidad  de  legalizar  la  actividad  forestal  y  de  manera  especial  la  desarrollada  por  los
              motosierristas es necesario desarrollar acciones orientadas a la capacitación y organización de los
              mismos en agrupaciones sociales del lugar (ASLs), previstas en la normatividad forestal vigente,
              como así también cooperativas u otro tipo de organización económica adecuada a las características
              sociales de las comunidades que posibiliten un mejor uso de los recursos forestales.

              Los gobiernos municipales deben promover y organizar programas de capacitación en manejo de
              cuencas, de modo que las comunidades locales puedan desarrollar sistemas de uso sostenible de los
              recursos naturales en ambientes frágiles dentro de este marco.


              D.1.1.  USO      PRODUCTIVO           DE      BOSQUES         PERMANENTES            Y      USO
                     AGROSILVOPASTORIL

                                              Ubicación. Esta subcategoría de uso comprende varias unidades de
                                              terreno  ubicadas  en  el  Subandino.  Las  principales  referencias  de
                                              localización  son  las  comunidades  de  Huayco  Centro,  San  Diego
                                              Centro,  Gareca,  Rancho  Valle  Marquéz,  Estancia  Machigua,  San
                                              Simón,  Sereré,  Tapecua,  Ipaguazu,  El  Astillero,  Loma  Alta  y
                                              Ultimo Campo, además de varias colinas en ambas márgenes de los
                                              ríos Saladillo y Caraparí, Guandacay, Nogalitos, Salado Conchas y
                                                                                                   2
                                              Emborozú.  Tiene  una  superficie  de  3.004  km ,  abarcan
              aproximadamente 8,0% del total del departamento.

              Justificación. Uso productivo de bosques permanentes. Las montañas y serranías ocupan entre 80 y
              99% de las unidades, se encuentran entre alturas de 600 y 2.500 msnm y tienen pendientes entre 30
                                                                                                            208
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236