Page 232 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 232
Referencias bibliográficas
y 60%, mientras las cimas tienen pendientes entre 5 y 15%. La rocosidad y pedregosidad superficial
varía entre muy poca y abundante. La profundidad de los suelos varía de profunda a superficial y la
disponibilidad natural de nutrientes de bajo a alto.
Las unidades asignadas a este uso presentan varios tipos climáticos, desde semiárido el sector norte
hasta húmedo en el sector sur. La disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantes
varía consecuentemente desde unos 4 a 5 meses en el sector norte hasta 7 a 9 meses en el sector sur.
El periodo libre de heladas generalmente es de 8 a 9 meses.
La vegetación natural es también variable. En el sector norte presenta bosques ralos principalmente
caducifolios y xerofíticos con frecuentes matorrales, la disponibilidad actual de recursos maderables
es generalmente moderada a alta. El área de Caraparí, Itaú y Agua Blanca presenta bosques
generalmente densos transicionales con volúmenes maderables igualmente moderados a altos,
mientras que los bosques densos principalmente siempre verdes en la serranía de Guandacay y
nublados en las proximidades de la Estancia Vallecito, Río Vallecito y cerro Alto Chillahuatas
presentan volúmenes maderables disponibles muy variables desde bajos a muy altos. La densidad de
árboles con diámetros entre 10 cm y el diámetro mínimo de corta (ver cuadro 44), que implica el
volumen potencial en pie, varía de 45 a 425 árboles por hectárea, pero generalmente es mayor que
100.
El uso actual dominante es silvopastoril en base al ramoneo del bosque natural con vacunos y
caprinos, además de la extracción selectiva y generalmente clandestina de productos maderables con
fines comerciales por parte de los pobladores locales, estimulados por intermediarios.
Uso agrosilvopastoril. Los piedemontes y llanuras en los pequeños valles cubren entre 1 y 20% de
las unidades, se ubican entre alturas de 450 y 1.850 msnm y tienen pendientes entre 2 y 10%, con
una pedregosidad superficial menor al 15%. Los suelos son profundos, con una disponibilidad de
nutrientes generalmente alta.
La vegetación natural es variable, desde bosques ralos a densos mayormente siempre verdes, a
bosque ralos bajos mayormente caducifolios, con volúmenes de productos maderables también
variables desde muy bajos a altos en los sitios con mejor suelo y menos accesibles. Una importante
proporción presenta una vegetación herbácea compuesta por pastizales y pajonales asociados con
arbustales.
Generalmente estas unidades se ubican alejadas de los valles y centros poblados, por tanto la
densidad poblacional es baja. La accesibilidad generalmente es media a muy baja.
La disponibilidad por productor de tierras agrícolas es 4,6 ha. y de tierras en general es 134 ha.
Solamente el 58% de los entrevistados cuenta con títulos de propiedad. Existe una pronunciada
migración temporal, donde el 63% de las familias entrevistadas tiene al menos un miembro
trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de producción. Los niveles de manejo y de
aplicación de capital en las actividades agropecuarias generalmente son bajos o muy bajos, aunque
también se observan productores con nivel medio. La infraestructura comunal disponible en materia
de servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación es baja (entre 3 y 5 elementos de
209
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA