Page 235 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 235

Referencias bibliográficas

              muy variable, desde menos de 10% a más de 80%. Los suelos generalmente son poco profundos a
              moderadamente  profundos  en  las  pendientes,  cimas  y  mesas,  y  moderadamente  profundos  a
              profundos  en  los  pequeños  valles.  Todos  los  componentes  contienen  cantidades  variables  de
              fragmentos gruesos en el perfil. La disponibilidad de nutrientes en los suelos es generalmente baja y
              en algunas cimas y piedemontes se presentan valores altos de salinidad en sitios puntuales.

              El clima es semiárido con un periodo de disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas de
              3 a 6 meses y un periodo libre de heladas que varía entre los 5 a 8 meses.

              La  cobertura  vegetal  dominante  se  compone  de  pajonales  mezclados  en  algunos  sectores  con
              matorrales  de  diversa  composición  florística  y  pequeños  bosques  montanos  ralos  subhúmedos  y
              xerofíticos. Generalmente se observa una degradación acelerada de la cobertura vegetal debido al
              sobrepastoreo permanente.

              El uso actual dominante es el pastoreo extensivo de pequeños rebaños mixtos de vacunos, caprinos y
              ovinos  de  pequeños  productores.  La  densidad  poblacional  es  baja  a  media,  con  muy  baja  a  alta
              accesibilidad  en  la  zona  media  y  muy  baja  a  media  accesibilidad  en  la  zona  alta,  donde  las
              condiciones de pobreza son muy acentuadas.

              La disponibilidad media por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es 1,7 y 5,5 ha.,
              respectivamente. Solamente el 45% de los entrevistados cuenta con títulos de propiedad. Existe una
              pronunciada migración temporal: el 63% de las familias entrevistadas tiene al menos un miembro
              trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de producción. Los pobladores de la zona son
              migrantes temporales sobre todo en Bermejo, Santa Cruz y la República Argentina, por lo que la
              presencia de población económicamente activa en gran parte del año es baja.

              Los niveles de manejo y de aplicación de capital en la agricultura varían de medios a bajos, mientras
              que en las actividades frutícolas el uso de capital es muy bajo a bajo y el manejo de bajo a medio; en
              las actividades pecuarias el manejo varía de muy bajo a medio y el empleo de capital es muy bajo a
              bajo.  La  infraestructura  comunal  disponible  en  materia  de  servicios  básicos,  producción,  riego,
              comunicación y recreación varía de baja a media, y la provisión de servicios para las actividades
              productivas y de conservación de la tierra por parte de organizaciones locales es muy incipiente.

              Las condiciones de estas tierras indican que se debe priorizar la protección de los recursos naturales
              para evitar la erosión de los suelos, la degradación de la vegetación y de los recursos hídricos. Sin
              embargo, por las condiciones socioeconómicas imperantes, en los valles y rellanos, en lugares no
              degradados, se puede permitir el uso ganadero extensivo.

              Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

              En  estas  unidades  se  deben  considerar  acciones  de  protección  y  recuperación  de  los  recursos
              naturales.  Es  imprescindible  la  regulación  de  la  carga  animal  como  medio  inicial  para  lograr  la
              reversión de los procesos de degradación de la vegetación y del suelo. En forma simultanea se deben
              introducir  nuevas  prácticas  de  manejo  de  la  ganadería  de  ovinos  y  camélidos  en  la  zona  alta,  y
              ovinos y vacunos en la zona media, principalmente el pastoreo rotativo, de manera que se puede
                                                                                                            212
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240