Page 238 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 238
Referencias bibliográficas
leña y la elaboración de carbón como fuente de ingresos suplementaria, situación que agrava el
deterioro de la vegetación de la zona.
En todas las unidades, existen pequeños valles y terrazas aluviales, generalmente encajonados, con
pendientes entre 2 y 15% y con pedregosidad superficial variable entre 5 y 40%. Los suelos de estos
componentes son moderadamente profundos a profundos, con baja a media disponibilidad de
nutrientes, generalmente con pedregosidad en el perfil. El uso actual es la agricultura de regadío o a
secano en pequeñas superficies.
De modo general la accesibilidad es media a alta para las comunidades ubicadas en el Valle Central
y regular para las de la zona alta. La densidad poblacional es media a alta en el Valle Central y baja
en la zona alta. Los índices de pobreza y de migración (temporal y definitiva) son elevados. El 64%
de las familias entrevistadas tiene al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la
unidad familiar de producción.
La disponibilidad por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es 1,7 y 6,4 ha.,
respectivamente. Los niveles de titulación son muy bajos, solamente el 46% de los entrevistados
cuenta con títulos de propiedad. Los niveles de manejo y de aplicación de capital en las actividades
agropecuarias varían de medios a bajos, aunque existen casos de empleo de capital en la actividad
pecuaria que varían de muy bajo a medio. La infraestructura comunal disponible en materia de
servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación varía de baja a media, y la provisión
de servicios para las actividades productivas y de conservación de la tierra por parte de
organizaciones locales es muy incipiente.
Los terrenos, suelos y clima presentan muchas limitaciones e indican que estas tierras no son
adecuadas para la actividad agropecuaria o forestal sostenible, exceptuando pequeños rellanos y
valles, donde se puede practicar la actividad agropecuaria en forma extensiva. En las demás zonas,
se debe priorizar la protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
Es importante considerar medidas severas para reducir el sobrepastoreo, con el fin de atenuar los
procesos de erosión y la degradación de la vegetación. Paralelamente a la disminución de la carga
animal se deben introducir nuevas prácticas de manejo del ganado ovino, caprino y vacuno, como el
pastoreo rotativo, lo que en algunas áreas puede implicar el uso de cercas perimetrales y la división
de potreros. Estas técnicas deben asegurar que las diferentes fuentes de forraje natural cumplan su
ciclo de crecimiento, de modo que se puedan mantener las poblaciones de todas las especies. Otra
medida para reducir la carga animal podría ser el manejo semiestabulado con especies de doble
propósito, es decir leche y carne.
En todas las unidades es necesario introducir un agresivo programa de manejo y conservación de
suelos de ladera, principalmente dirigido a la regeneración de la vegetación natural, tomando en
cuenta que la misma tiene muchas dificultades para lograr establecerse totalmente por la baja
precipitación.
215
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA