Page 239 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 239

Referencias bibliográficas

              Como estrategia general se recomienda el desarrollo de actividades incluidas dentro del concepto de
              manejo  integral  de  cuencas,  fundamentalmente  de  aquellas  que  actualmente  efectúan
              aprovechamiento de agua potable y/o regadío, como medio para frenar los procesos acelerados de
              degradación que se observan en gran parte de estos terrenos.

              Se  recomienda  estudiar  la  factibilidad  de  implementar  sistemas  de  micro  riego  en  los  pequeños
              valles con fuentes de agua, que incluyen la construcción de infraestructura para el almacenamiento
              del agua de escorrentía y complementadas con el manejo de las cuencas.

              Se propone la prohibición de la producción de carbón como actividad económica, sustituyéndola por
              otras alternativas como por ejemplo la confección de artesanías con tejidos de lana de oveja.

              Recomendaciones socioeconómicas.
              De  modo  general,  se  recomienda  la  implementación  de  programas  integrales  de  lucha  contra
              pobreza rural. Además, se recomienda incrementar los caminos de acceso y mantener y mejorar los
              caminos existentes.

              A través del fortalecimiento de la institucionalidad dedicada a la asistencia técnica en manejo de
              recursos naturales renovables, se recomienda la ejecución de programas que capacitan a los usuarios
              sobre el manejo de los recursos naturales renovables, fundamentalmente dirigidos al manejo de los
              pequeños hatos mixtos de ganado vacuno, caprino y ovino.

              Es oportuno desarrollar programas destinados a brindar capacitación, para incorporar valor agregado
              a los productos locales a través del desarrollo de la artesanía en lana, en base a la mano de obra
              local.

              Se recomienda alentar la formación y fortalecimiento de organizaciones comunales orientadas a la
              provisión  de  servicios  diversos  a  la  producción  y  a  la  conservación  de  los  recursos  naturales
              renovables,  tales  como  asistencia  técnica,  infraestructura  comunal,  comercialización,  adquisición
              conjunta de insumos y asesoramiento legal.


              E.3 PROTECCION CON USO SILVOPASTORIL LIMITADO

                                              Ubicación. Esta subcategoría de uso alcanza su mayor extensión en
                                              el oriente de la Llanura Chaqueña, donde se pueden mencionar las
                                              comunidades  de  El  Trébol,  Pozo  Grande,  Palo  Marcado  y  Bella
                                              Esperanza.  En  el  abanico  aluvial  del  rió  Pilcomayo  las
                                              comunidades  de  Crevaux,  El  Toro,  El  Pato,  La Purísima,  Misión
                                              Matacos,  Samayhuate  y  Esmeralda,  y  en  el  Subandino,    las
                                              serranías de Caipipendi, Alto Ñancahuazu, Yumbia-Ivoca, Represa
                                                                                         2
                                              y Huacaya. Con una superficie de 6.781 km  es la más grande de
              las  subcategorías  asignadas  en  este  estudio,  abarcando  el  18,0%  de  la  superficie  total  del
              departamento.

                                                                                                            216
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244