Page 240 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 240

Referencias bibliográficas

              Justificación.  Las  potencialidades  y  limitaciones  que justifican esta  asignación  de  uso  presentan
              particularidades que, a propósito de lograr una mayor comprensión de las mismas, se las agrupa por
              provincias fisiográficas.

              Llanura  Chaqueña.  Los  paisajes  que  presentan  estas  unidades  corresponden  a  abanico  aluvial,
              llanura aluvial y colinas bajas, entre alturas de 260 y 740 msnm. Las colinas tienen pendientes entre
              5  y  10%,  mientras  las  áreas  aluviales  son  casi  planas.  En  todas  las  áreas,  los  suelos  son  muy
              profundos  y  presentan  texturas  medias  sin  fragmentos  gruesos  en  el  perfil,  con  una  mediana
              disponibilidad natural de nutrientes. En el abanico aluvial se reportan valores elevados de salinidad
              y sodicidad en ubicaciones puntuales.

              El  clima  es  árido  a  semiárido  con  un  periodo  de  disponibilidad  de  agua  en  el  suelo  para  el
              crecimiento de las plantas en el rango de 2 a 3 meses en la parte este de la llanura, aumentando hasta
              unos 5 meses en el área cerca de la ciudad de Villa Montes y un periodo libre de heladas de 10 a 11
              meses.

              La  cobertura  vegetal  dominante  es  bosque  ralo  deciduo  mayormente  espinoso  y  matorral
              xeromórfico  con  árboles  emergentes,  además  de  la  presencia  de  algarrobales  con  matorrales
              ubicados  en  las  terrazas  aluviales  del  río  Pilcomayo.  Las  existencias  de  árboles  maderables  son
              generalmente bajas.

              El uso actual dominante es la ganadería extensiva de vacunos y en menor grado caprinos con una
              muy baja carga animal. Se puede apreciar un proceso de ocupación paulatina de estas tierras hacia el
              nordeste por parte de los mismos ganaderos que tienen sus haciendas en sitios más cercanos a los
              centros poblados.

              En general la cobertura vegetal se encuentra muy degradada, especialmente en el estrato herbáceo,
              de  cobertura  rala,  observándose  un predominio de  especies  de  sucesión  secundaria  de bajo  valor
              forrajero, como consecuencia del fuerte daño ocasionado por el pastoreo y ramoneo permanente de
              vacunos y caprinos. En el extremo nordeste la degradación todavía no es severa. En toda la unidad el
              estrato arbóreo sufre un proceso de empobrecimiento por el corte selectivo de especies maderables
              de alto valor comercial como el quebracho colorado.

              La actividad ganadera presenta restricciones severas desde el punto de vista de la oferta forrajera,
              con  un  periodo  largo  seco,  donde  los  animales  pierden  gran  parte  del  peso  que  han  acumulado
              durante  el  periodo  en  que  disponen  de  forraje  fresco,  además  de  la  escasez  de  fuentes  de  agua
              superficial  para  la  dotación  de  agua  para  el  ganado.  Sin  embargo,  los  estudios  hidrogeológicos
              desarrollados por el proyecto  CABAS,  determinan  la presencia  de  recursos  hídricos  subterráneos
              potenciales de calidad regular a buena para el consumo del ganado bovino y caprino.

              Al salir de la zona del piedemonte, el río Pilcomayo adquiere una gradiente muy baja, razón por la
              que aumenta el ancho del río, ocasionando la erosión de las riberas e inundaciones, más aún si se
              toma en cuenta el proceso de avulsión que está sufriendo el río en las últimas décadas, hecho que
              representaría un alto riesgo de inundación para las tierras y comunidades situadas en sus riberas.

                                                                                                            217
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245