Page 242 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 242

Referencias bibliográficas

              densidad  poblacional  es  baja,  y  las  condiciones  de  acceso  al  mercado  son  dificultosas,
              particularmente para las comunidades asentadas en el sector norte y este de esta subcategoría de
              zonificación. En el sur del Subandino las condiciones de accesibilidad a los mercados son regulares
              y están fuertemente influenciadas por la cercanía de Caraparí.

              La disponibilidad por productor de tierras agrícolas y de tierras en general es muy contrastante (1,9
              y 1633 ha., respectivamente). Los niveles de titulación son bajos, ya que el 63% de los entrevistados
              cuenta con títulos de propiedad. Los niveles de manejo y de aplicación de capital en las actividades
              agrícolas y frutícolas son muy bajos, mientras que en la producción pecuaria el manejo varía de bajo
              a medio y el uso de capital es medio.

              Las limitaciones climáticas en la Llanura Chaqueña, y en menor grado en el Subandino, además de
              las condiciones del terreno en el Subandino, hacen que estas unidades de tierra sean vulnerables a la
              degradación de los suelos y la vegetación. Por lo tanto, se recomienda su protección, permitiendo el
              uso silvopastoril en forma limitada.

              Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

              Se deben desarrollar actividades para lograr la conservación de los recursos naturales renovables
              como la vegetación, los suelos y la biodiversidad, por ejemplo a través del manejo integral de las
              cuencas y la regulación del aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos, un mayor control
              de  la  cacería  y  captura  de  animales  silvestres.  Además,  se  recomienda  desarrollar  acciones
              destinadas  a  la  protección  de  los  bosques  ubicados  en  las  laderas  escarpadas  de  acuerdo  a  la
              legislación vigente, además de acciones destinadas al control del aprovechamiento clandestino de
              madera.

              Se recomienda el estudio del potencial de los productos secundarios del bosque, como las plantas
              medicinales, y el desarrollo de acciones destinadas a la preservación y uso racional de los bosques
              de palo santo, pequeños palmares y otras especies utilizadas en la elaboración de artesanías.

              La  ganadería  en  estas  zonas  requiere  de  la  introducción  de  prácticas  de  manejo  en  sistemas  de
              manejo silvopastoril con ganado vacuno para el buen aprovechamiento de la vegetación chaqueña,
              desde el punto de vista de la oferta forrajera como de la producción de madera. Para lograr este
              propósito es imprescindible la instalación de alambradas perimetrales y la división de potreros, de
              manera  que  se  permita  el  pastoreo  rotativo  y  se  pueda  disponer  de  forraje  para  la  época  crítica,
              además  de  facilitar  la  regeneración  de  especies  de  mayor  valor  forrajero  y  maderero,  como  por
              ejemplo el algarrobo.

              Últimamente se están desarrollando actividades de exploración de hidrocarburos y próximamente se
              inicia  el  proceso  de  explotación  del  campo  San  Alberto  que  está  en  la  serranía  vecina.  Estas
              actividades  pueden  constituirse  en  un  riesgo  de  contaminación  de  los  recursos  hídricos  y  la
              alteración de la vegetación. Se debe dar la importancia necesaria y prever las tareas de mitigación
              del  impacto  ambiental  que  ocasionará  la  actividad  de  producción  de  hidrocarburos,  donde  las
              instituciones del Estado deben fiscalizar los planes de mitigación de impactos presentados por las
              empresas dedicadas a esta actividad.
                                                                                                            219
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247