Page 248 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 248

Referencias bibliográficas

              nutrientes generalmente baja. Los procesos de erosión hídrica son muy activos. El clima es árido con
              un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas de 2 a 3 meses, y el
              periodo libre de heladas es de 7 meses.

              La  cobertura  vegetal  es  variable  desde  pastizales  asociados  con  arbustos  bajos  y  matorrales  que
              actualmente  presentan  un  avanzado  proceso  de  degradación  con  abundancia  de  especies  de  bajo
              valor forrajero. Los agentes causantes de la degradación de la vegetación son el pastoreo extensivo
              de caprinos, ovinos y vacunos y la permanente extracción de leña.

              Subandino semiárido.  Esta serranía baja se ubica a una altitud de 500 a 1.300 msnm y se caracteriza
              por pendientes entre 60 y 90%  y una cobertura de pedregosidad superficial entre 15 y 40%. Las
              pendientes son altamente susceptibles a la erosión hídrica. Los suelos son moderadamente profundos
              y la disponibilidad natural de nutrientes es baja. El clima es árido con un periodo de disponibilidad
              de agua en el suelo para el crecimiento de plantas de 2 a 3 meses, y el periodo libre de heladas es de
              8 a 9 meses.

              La  cobertura  vegetal  es  bosque  xeromórfico  ralo  a  muy  ralo,  mezclado  con  matorrales,  con
              volúmenes maderables muy bajos. Gran parte de la unidad presenta un estado de deterioro de la
              vegetación  muy  fuerte,  provocado  por  la  ganadería  extensiva  sin  manejo  que  tiene  como  fuente
              principal de forraje el ramoneo de arbustos y árboles. El uso actual está dominado por ganadería
              extensiva que generalmente es de pequeña escala.

              La accesibilidad varía de alta en el Valle Central a media y baja en la zona alta y el Subandino. Una
              parte de las montañas y serranías en la zona alta y el Subandino no cuentan con vías de acceso. La
              densidad  poblacional  dominante  es  baja  en  todas  las  unidades.  En  la  unidad  en  el  Subandino  se
              hallan asentamientos guaraníes generalmente ubicados en las riberas del río Pilcomayo.

              En  la  zona  alta  la  disponibilidad  promedio  por productor  de  tierras  agrícolas  es  de  1,0  ha.  y  de
              tierras en general es 1,7 ha. Los niveles de titulación son muy bajos, ya que sólo el 46% de los
              entrevistados cuenta con títulos de propiedad. Existe una importante migración temporal: el 58% de
              las familias entrevistadas tiene al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad
              familiar de producción. Los niveles de manejo y de aplicación de capital en las actividades agrícolas
              varían de bajo a medio, mientras en el caso de las actividades pecuarias el manejo y el empleo de
              capital  tienen  un  nivel  predominantemente  muy  bajo.  La  infraestructura  comunal  disponible  en
              materia de servicios básicos, producción, riego, comunicación y recreación varía de baja a media, y
              la provisión de servicios para las actividades productivas y de conservación de la tierra por parte de
              organizaciones  locales  es  incipiente,  dedicadas  casi  exclusivamente  a  temas  como  educación
              doméstica y organización, aunque puntualmente también a riego y provisión de insumos.

              Las condiciones biofísicas y socioeconómicas, y los procesos de degradación que presentan estas
              unidades, indican que no son adecuadas para las actividades agropecuaria y forestal, por lo que se
              recomienda priorizar la protección de los suelos, la vegetación y los recursos hídricos.


              Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.
                                                                                                            225
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253