Page 249 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 249

Referencias bibliográficas


              Debido a las fuertes limitaciones que presentan el terreno, el suelo y el clima se recomienda para
              todas  las  áreas  comprendidas  en  esta  subcategoría  la  protección  del  suelo,  la  vegetación  y  los
              recursos  hídricos.  Para  las áreas  actualmente con  uso  agrícola,  transitoriamente se  recomienda  la
              aplicación  estricta  de  sistemas  de  conservación  de  suelos,  hasta  lograr  los  objetivos  de  esta
              subcategoría de protección. Además, se debe evitar la habilitación de tierras para la agricultura. Para
              el  ganado  existente,  es  imprescindible  reducir  la  carga  animal,  lo  que  permitirá  la  regeneración
              vegetativa. Otra medida para reducir la degradación de la vegetación en la zona alta, sería cambiar el
              uso de la leña como fuente de energía por gas natural.

              Se recomienda implementar programas de manejo integral de cuencas con especial prioridad para
              aquellas  que  proporcionan  agua  potable  y  riego  a  las  poblaciones  asentadas  en  la  zona,
              precautelando de esta manera los escasos recursos hídricos presentes en la zona.

              Se  recomiendan  desarrollar  acciones  especificas  destinadas  a  la  conservación  de  especies  de  uso
              múltiple, tales como programas de educación ambiental y la difusión de prácticas que permitan la
              regeneración y un uso más sostenible de especies como el palqui (Acacia feddeana), las formaciones
              de cactáceas y de Polylepis sp.

              Previo estudios más detallados, podría ser posible encontrar algunas formas de usos extensivos que
              no dañen el medio ambiente. Se podría pensar en agricultura extensiva en pequeña escala en zonas
              relativamente planas (rellanos) y pequeños valles. En el Subandino se podría aprovechar en forma
              limitada la madera existente y para otros usos forestales no maderables, como artesanía, medicina,
              tintorería, etc., previa elaboración del plan de manejo del bosque con base en inventarios detallados
              y aprobado por la autoridad competente. Sin embargo, la viabilidad de tales actividades depende
              tanto de factores biofísicos y socioeconómicos que deben ser evaluados con mayor detalle.

              Recomendaciones socioeconómicas.

              En general, es importante el desarrollo de programas integrales de lucha contra la pobreza rural. Se
              recomienda dar asistencia técnica y financiera a las asociaciones de artesanos de tejidos de lana de
              oveja con el objetivo de estimular esta fuente alternativa de ingresos en la zona alta.

              En  la  unidad  ubicada  en  el  Subandino,  se  recomienda  el  desarrollo  de  programas  y  políticas
              integrales  de apoyo  al pueblo  Guaraní  e  integrar  las  comunidades  Guaraníes  a  los programas  de
              desarrollo municipales. Uno de los factores a considerar es el desarrollo de acciones tendientes al
              mejoramiento de la vinculación caminera.

              Se recomienda acelerar el proceso de saneamiento de la tenencia de la tierra con especial énfasis a la
              resolución de la solicitud del territorio comunitario para el pueblo Guaraní.









                                                                                                            226
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254