Page 25 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 25

Características del área de estudio y metodología aplicada


              En la provincia fisiográfica del Subandino se pueden diferenciar claramente dos tipos climáticos: en
              el sector norte la variación climática oscila de cálido árido a templado semihúmedo en un sentido
              este-oeste,  con  variaciones  en  la  precipitación  entre  500  mm  y  máximas  de  1.150  mm,  y  con
              temperaturas medias anuales entre 17 y 22ºC; el sector sur del Subandino presenta mayor humedad,
              variando de templado subhúmedo a cálido subhúmedo, con precipitaciones anuales entre 1.000 mm
              y 2.200 mm y temperaturas medias anuales entre 16 y 23ºC. Por su parte, la Llanura Chaco-Beniana
              tiene características climáticas que varían de cálido árido a cálido semiárido, precipitaciones de 350
              mm a 1.200 mm y temperatura media anual de 23ºC.

              En el departamento de Tarija se hallan presentes dos sistemas hidrográficos de magnitudes muy
              distintas: la Cuenca del Río de La Plata y la Cuenca endorreica de Tajzara. En la primera destacan
              dos subcuencas importante, del Pilcomayo y Bermejo, mientras que la segunda está formada por
              pequeñas  corrientes  que  desembocan  en  las  lagunas  de  Tajzara,  en  la  zona  alta  de  la  Cordillera
              Oriental tarijeña.

              La subcuenca del río Pilcomayo, cuenta entre sus principales afluentes a los ríos San Juan del Oro,
              Pilaya, Tomayapo, Paicho, San Pedro de las Peñas, Alto Cajas, San Josecito y otros cursos de agua
              temporal.  Al  sur  del  departamento  se  ubica  la  subcuenca  del  Bermejo  conformada  por  los  ríos
              Grande de Tarija, el Bermejo y sus respectivos tributarios.

              La  cobertura  vegetal  es  variada,  como  respuesta  a  las  condiciones  ecológicas  variables.  La
              Cordillera Oriental presenta pajonales y pastizales en la zona alta, matorral xerofítico y pastizal en
              los valles, y arbustales y matorral disperso en las vertientes del río San Juan del Oro y Camblaya. El
              Subandino  está compuesto  de bosques  y  matorrales  xerofíticos  y  mayormente caducifolios  en  el
              norte y bosques húmedos mayormente siempre verdes en el sur. La Llanura Chaqueña está cubierta
              de bosques y matorrales xerofíticos y caducifolios.

              El uso actual de la tierra en la Cordillera Oriental, por orden de importancia, varía de ganadero
              extensivo,  agrosilvopastoril,  silvopastoril,  agropastoril,  agropecuario  extensivo  y  finalmente
              agropecuario  intensivo;  el  Subandino  y  la  Llanura  Chaco-Beniana  se  caracterizan  por  el  uso
              silvopastoril, agrosilvopastoril, agropecuario extensivo e intensivo.


              2.2    Metodología aplicada

              La  zonificación  agroecológica  y  socioeconómica  es  uno  de  los  instrumentos  básicos  del
              ordenamiento territorial, necesario para elaborar planes de uso sostenible de la tierra y los recursos
              naturales renovables, conservación del medio ambiente, ocupación territorial y, en un marco más
              amplio, para el desarrollo económico. Para cumplir su función adecuadamente, la zonificación debe
              reflejar las posibilidades de utilización sostenible de la tierra en el marco de las potencialidades y
              restricciones  biofísicas,  ambientales  y  socioeconómicas  que  previsiblemente  persistan  durante  el
              horizonte de vigencia de la zonificación.



                                                                                                            25
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30