Page 252 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 252

Referencias bibliográficas

              E.7.2 PROTECCION Y USO AGROPECUARIO INTENSIVO

                                              Ubicación. Esta subcategoría ha sido asignada a una  unidad en el
                                              Valle  Central  de  Tarija  con  las  siguientes  comunidades:
                                              Pantipampa, Pampa Redonda, Churquis, Tolomosa, Puesto Tunal,
                                              Puesto Armaoz, Barbascuyo, Huayco, La Compañía, Ancón Chico
                                              y Pampa La Villa. En el Subandino, Bereti Chaco. En total estas
                                                                          2
                                              unidades suman unos 123 km , o sea, aproximadamente 0,3% de la
                                              superficie del departamento de Tarija.

              Justificación. Protección. En el Valle Central de Tarija el paisaje está compuesta por una llanura
              fluvio-lacustre entre 1.700 y 2.150 msnm, con pendientes variables y mostrando diferentes grados
              de  disección,  desde  las  poco  disectadas  hasta  los  badlands,  constituyendo  estos  últimos
              aproximadamente el 50% de su extensión. El paisaje presenta un avanzado proceso de degradación
              del suelo y la vegetación, siendo los procesos muy acelerados de erosión hídrica y el sobrepastoreo
              los aspectos más elocuentes. En el Subandino, el 65% de la extensión de la unidad está formada por
              colinas bajas con pendientes entre 60 y 90% entre alturas de 800 y 1.000 msnm. En ambas áreas, la
              pedregosidad superficial es variable, los suelos son moderadamente profundos y en algunos sitios
              presenten salinidad y sodicidad alta.

              El clima en ambas unidades es subhúmedo con un periodo de disponibilidad de agua en el suelo para
              el crecimiento de plantas que varía entre los 4 y 6 meses y un periodo libre de heladas entre 7 y 9
              meses.

              La vegetación en el Valle Central de Tarija, está formada por matorrales secundarios xeromórficos
              bajos a medios, con pastizales formando los denominados taquillares y churquiales con pastizales,
              donde la cobertura es variable, desde dispersa a semidensa. El uso actual es la ganadería extensiva
              de  subsistencia  que pastorea  y  ramonea en  los churquiales  degradados, conformada por  hatos  de
              caprinos, ovinos y algunos vacunos de pequeños productores. Por la escasez de forraje, en los meses
              de abril y mayo el ganado vacuno es trasladado a zonas del Subandino hasta que inician las lluvias
              (generalmente  octubre  y  noviembre),  práctica  conocida  como  trashumancia.  En  el  sector  del
              Subandino, la vegetación de esta unidad corresponde a un matorral xeromórfico generalmente ralo,
              muy  degradado,  con  árboles  emergentes.  El  uso  actual  dominante  es  ganadería  extensiva  con
              caprinos, vacunos y ovinos.

              Uso agropecuario intensivo. En el Valle Central el 25% de la unidad está compuesta por una llanura
              fluvio-lacustre  poco  disectada  y  terraza,  mientras  en  el  Subandino  el  35%  de  la  extensión
              corresponde  a  un  valle  menor.  En  ambos  sectores  son  terrenos  casi  planos,  prácticamente  sin
              pedregosidad  o  rocosidad  superficial.  Los  suelos  son  profundos,  sin  problemas  de  salinidad  o
              sodicidad. El clima en estos componentes es subhúmedo con un periodo de disponibilidad de agua
              en el suelo para el crecimiento de plantas que varía entre los 4 y 5 meses y un periodo libre de
              heladas entre  7  y  9  meses.  En el  Valle  Central,  la presencia  de pequeños  sistemas  de  riego  y  la
              disponibilidad de agua para riego por parte del proyecto San Jacinto están permitiendo el uso de
              parte  de  estas  tierras  para  la  agricultura  de  carácter  intensivo,  eliminándose  las  restricciones

                                                                                                            229
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257