Page 255 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 255

Referencias bibliográficas

              desnudos  expuestos  a  la  acción  del  viento  que  provoca  la  contaminación  de  la  atmósfera  con
              partículas  finas  de  suelo  que  acarrean  consecuencias  para  la  salud  de  la  población  local,
              especialmente de la ciudad de Tarija.

              El clima en estas unidades es árido a subhúmedo con un periodo de disponibilidad de agua en el
              suelo para el crecimiento de plantas que varía entre los 2 y 5 meses y un periodo libre de heladas
              entre 5 y 8 meses.

              La vegetación que cubre estos terrenos en la Cordillera Oriental es de tipo matorral xeromórfico de
              sustitución  y  pastizales  degradados,  con  especies  clasificadas  preponderantemente  como  forrajes
              duros. La vegetación en el Subandino es de bosque ralo xeromórfico y matorral xeromórfico, con
              bajos volúmenes de especies maderables de interés comercial; el estrato herbáceo está fuertemente
              alterado y degradado con la tendencia a la sustitución de especies de mejor palatabilidad y valor
              forrajero por otras poco palatables y de poco valor nutritivo para el ganado.

              El uso actual de mayor ocupación es el ganadero extensivo con predominio de caprinos, ovinos y
              vacunos.  También  se  observa  la  producción  de  carbón  como  fuente  de  ingresos  suplementaria,
              situación que agrava el deterioro de la vegetación. Además, en el Subandino se realiza en forma
              eventual la extracción de madera en forma selectiva de las especies valiosas, caracterizando un uso
              silvopastoril.

              Uso agropecuario extensivo. En todas las unidades se presentan componentes de valle menor, fondo
              de valle, mesa y/o terraza, que ocupan entre 2 y 40% de las unidades. En estos componentes las
              pendientes  varían  de  2  a  15%  con  una  pedregosidad  superficial  variable.  Los  suelos  son
              moderadamente profundos a profundos con una cantidad variable de fragmentos gruesos de tamaño
              de grava. Algunos de los suelos en el Valle Central presentan moderados valores de salinidad y/o
              sodicidad, aunque no prohibitivos para la actividad agropecuaria. El periodo de disponibilidad de
              agua en el suelo para el crecimiento de plantas que varía entre los 2 meses y 6 meses y un periodo
              libre de heladas entre 5 y 8 meses, en existen pequeños sistemas de riego.

              La vegetación es de tipo matorral y pastizal xerofítico que forman los churquiales-pastizales donde
              la  principal  ocupación  es  la  ganadería  extensiva  principalmente  con  caprinos  y  ovinos.  En
              superficies pequeñas se practica la agricultura de regadío o a secano.

              La densidad poblacional es baja en las áreas montañosas de la Cordillera Oriental y Subandino y
              media en el Valle Central y las condiciones de vinculación a los centros de consumo varían de alta a
              muy baja. En grandes áreas no hay caminos, a pesar de la cercanía a la ciudad de Tarija. Los índices
              de pobreza son muy elevados.

              En  la  Cordillera  Oriental  (no  se  dispone  de  información  del  Subandino)  la  disponibilidad  por
              productor de tierras agrícolas es 2,0 ha. y de tierras en general es 8,6 ha. Los niveles de titulación
              son bajos, ya que sólo el 52% de los entrevistados cuenta con títulos de propiedad. La migración
              temporal  de  la  población  económicamente  activa  tiene  índices  elevados:  el  61%  de  las  familias
              entrevistadas tiene al menos un miembro trabajando temporalmente fuera de la unidad familiar de
              producción. Los niveles de aplicación de manejo y capital varían ampliamente, de bajo a alto en la
                                                                                                            232
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260