Page 262 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 262
Referencias bibliográficas
ENDORREICO: Carácter de cuencas hidrográficas cuyos cursos de agua no desembocan en el mar, sino que se
pierden por evaporación o infiltración o forman lagos interiores (salares).
EROSIÓN: Desagregación, desprendimiento y transporte de sólidos de la superficie terrestre por la acción del agua,
viento, gravedad, hielo u otros agentes.
ESCARPE: Cualquier desnivel que interrumpe la continuidad general de un paisaje. Parte frontal de una cuesta.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA: Estación de observación, medición y registro de diferentes fenómenos
atmosféricos que, convenientemente distribuidas, son útiles para conocer el clima de una región.
ESTRUCTURA DEL SUELO: La estructura es la forma de agregación de partículas individuales de suelo.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Estudios para identificar, predecir, interpretar, así como para
prevenir las consecuencias o efectos ambientales particularmente adversos que determinadas
acciones, programas o proyectos pueden causar.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: Cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y que
transpirarían las plantas, si el suelo tuviera un contenido óptimo de humedad.
FAENA: Convenios colectivos entre agricultores.
FALLA GEOLÓGICA: Fractura o ruptura de los estratos que implica una dislocación y desplazamiento de la roca.
FORMACIÓN: Conjunto de unidades rocas, de idénticas características litológicas.
FRAGMENTOS GRUESOS: Son las piedras que se encuentran en el suelo con diámetros > 0,2 cm.
GEOMORFOLOGÍA: Interpretación científica del origen y desarrollo del relieve de la corteza terrestre; desarrollo
moderno de la fisiografía.
GLACIAL: Período frío y seco ocurrido durante glaciaciones.
GRAMINOIDE: Vegetación semejante a gramíneas.
GRANITO: Roca de origen ígneo de grano grueso, formada principalmente por cuarzo, feldespato, ortoclasa y
micas.
GRAVA: Fragmentos de roca (2-5cm) transportados y redondeados por la acción de agua.
HÁBITAT: Lugar donde vive un organismo o una comunidad de ellos.
HALÓFITO: Vegetación que crece en medios salinos.
HELADAS: Deben considerarse como heladas los días en que la temperatura alcanza un valor inferior a 0ºC
durante parte o todo el día.
HERBÁCEA: Planta que tiene aspecto de hierba y que no está lignificada.
HORIZONTE DEL SUELO: Es una capa aproximadamente paralela a la superficie con características impartidas
por los procesos de formación del suelo. Los horizontes del suelo se describen de acuerdo a propiedades
como el color, textura, consistencia, estructura, nódulos o concreciones, porosidad, características del
límite y continuidad del horizonte.
HUMEDAD RELATIVA: Proporción de vapor de agua que contiene el aire en un momento dado y a una
determinada temperatura, en relación con la máxima cantidad de vapor que a esa misma temperatura puede
tener el aire.
IGNIMBRITA: Roca de origen volcánico que generalmente cubre grandes extensiones, de grano fino de
composición riolítica (ver riolita) con partículas de vidrio volcánico, mezclados con cristales de feldespato
y cuarzo. Los depósitos son productos de erupciones de densas nubes incandescentes de vidrio volcánico.
ILUVIACIÓN: Proceso de acumulación de material en un horizonte del suelo por desplazamiento vertical de
material (como partículas minerales, coloides y sales solubles) en el perfil del suelo.
IMPACTO AMBIENTAL: Modificación (positiva o negativa) de la calidad del medio ambiente por influencia
humana.
INTEMPERIZACIÓN: Proceso de disgregación y descomposición de las rocas que contribuye a la formación de
los suelos. Sinónimo de meteorización.
INTRUSIÓN: Rocas formadas por la introducción y cristalización de magma en rocas existentes.
LAMEO: Práctica consistente en inundar los terrenos de cultivo con el propósito de regenerar la fertilidad de los
suelos mediante la deposición de sedimentos.
LITOLOGÍA: Composición de las rocas en relación con sus caracteres físicos, químicos y estructurales.
LIXIVIACIÓN: Disolución y remoción del suelo de los componentes solubles, especialmente bases y sílice por la
percolación del agua del suelo en los climas húmedos.
239
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA