Page 27 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 27
Características del área de estudio y metodología aplicada
sirven, entre otros propósitos, para sistematizar la recolección de datos y el análisis de la
información correspondiente a clima, suelo, agua y vegetación. Esta información es sintetizada en
el presente documento, así como en mapas temáticos.
En la evaluación se establece la aptitud de la tierra respecto a cada TUT considerado, lo cual
significa, en sentido estricto, que sólo puede determinarse la aptitud de la tierra en relación a los
TUTs evaluados. En el capítulo respectivo se especifican otros aspectos relativos a la evaluación de
tierras.
2.2.3 El medio socioeconómico
Dado que el objetivo de la zonificación es efectuar recomendaciones de uso sostenible de la tierra y
que ello puede afectar los medios a disposición de los usuarios de la tierra y determinados patrones
establecidos de uso de la tierra y, por tanto, a determinadas composiciones de factores de
producción actualmente empleados, dicha situación compromete el medio socioeconómico
significativamente, por lo que un adecuado planteamiento de zonificación necesariamente debe
incorporar la dimensión socioeconómica. En base a esta premisa general, resulta evidente que para
formular recomendaciones de uso sostenible de la tierra debe establecerse si es posible satisfacer los
requerimientos socioeconómicos necesarios para aplicar dichas recomendaciones, lo cual exige
conocer la situación actual de aquellos aspectos socioeconómicos que mejor permitan
operacionalizar dichos requerimientos.
De ahí surge la necesidad del análisis socioeconómico en la zonificación. Se trata de contrastar la
demanda de requerimientos socioeconómicos con la oferta de características socioeconómicas
observadas en la realidad y en un futuro cercano, y establecer la medida en que las mismas son
satisfechas. En caso que dichos requerimientos no sean satisfechos, debe analizarse la capacidad de
cambio de aquellos aspectos socioeconómicos que no cumplen el requerimiento o la norma
establecida y determinar si las carencias subsistentes pueden impedir la aplicación de determinadas
recomendaciones de uso de la tierra (en estos casos se trataría de factores obstaculizantes), o si tan
sólo son factores actualmente limitantes, pero capaces de ser superados en el horizonte de vigencia
de la zonificación (factores limitantes). Los resultados de dicho análisis permitirán identificar los
factores socioeconómicos que deben superarse o corregirse, a fin de poder aplicar sosteniblemente
las recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación.
En general, para caracterizar y analizar el medio socioeconómico se consideran aspectos tales como
uso actual de la tierra, densidad demográfica, población, fuerza de trabajo y tierra disponible,
capital, manejo de la tierra, accesibilidad, infraestructura, mercado, aspectos institucionales, de
política, culturales y legales. En caso que la población no cuente con las condiciones requeridas
para efectuar un manejo sostenible y un aprovechamiento eficiente de la tierra, es muy probable que
ello contribuya a acelerar los procesos de degradación de la tierra y ahondar las condiciones de
pobreza de la población. De ahí que la zonificación agroecológica y socioeconómica es un
instrumento capaz de ajustarse a las características de la población usuaria de la tierra, orientando
su desarrollo, y contribuir efectivamente a ordenar el desarrollo económico y social sobre bases
integrales y sostenibles.
27
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA