Page 273 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 273

Anexoas

              En  forma  preferente  las  rocas  del  Triásico  (TR)  están
              configurando  el  cierre  de  anticlinales  y  sinclinales  del   Las rocas terciarias son conglomerados constituidos por
              Subandino, en secuencias muy bien intercaladas, que en   clastos  de  areniscas,  limolitas  y  calizas;  areniscas  con
              dirección  este  llegan  hasta  el  río  Itaú,  parte  del  cerro   intercalaciones  de  arcillitas  micáceas,  areniscas
              Morro Pitadero, cerro Gareca, serranía San Telmo, parte   conglomerádicas, y hacia el tope conglomerados gruesos
              inferior  de  la  serranía  Alto  Cañas  y  cerro  Palmar.   y limolitas, especialmente en el sur del Subandino. Sin
              También  se  encuentran  ocupando  una  pequeña    embargo,  en  la  Cordillera  Oriental,  se  trata  de
              superficie  en  Yesera.  Se  trata  de  rocas  sedimentarias   sedimentitas como arcillitas y areniscas, intercaladas con
              como,  areniscas,  calizas  silicificadas  con  nódulos  de   horizontes tobáceos en la base, y hacia la parte superior
              pedernal (silex) intercaladas con margas y arcillitas. Más   con arcillas calcáreas.
              hacia el techo la secuencia presenta anhidritas (yeso) y
              cuerpos  lenticulares  de  sal  de  roca,  como  sucede  en   Los  depósitos  Cuaternarios  (Q)  en  el  departamento  de
              Entre Ríos, seguida de arcillitas y areniscas arcillosas en   Tarija  tienen  una  presencia  dominante  en  la  Llanura
              el  Subandino  sur;  conglomerados,  areniscas  y  calizas   Chaqueña  donde  constituyen  un  manto  continuo  y
              con chert en la Cordillera Oriental.               profundo  de  sedimentos  medios  a  finos,  en  el  Valle
                                                                 Central  de  Tarija  y  en  los  alrededores  de  la  laguna  de
              Las  rocas  atribuidas  al  Jurásico-Cretácico  (no   Tajzara. Existen depósitos de menor extensión a lo largo
              identificadas  en  el  mapa  por  razones  de  escala),   de los valles en la Cordillera Oriental y en el Subandino.
              mayormente  son  intrusivas  tipo  granodiorita  e
              integradas,  aflorando  exclusivamente  en  el  Subandino   Depósitos de origen aluvial están distribuidos en toda la
              hasta el límite con Argentina, en lugares tales como, los   extensión del departamento. De modo general se puede
              cerros Pabelloncito, Coransol y Minas, al este de Rejará.    mencionar  que  estos  materiales  son  más  gruesos  en  la
                                                                 Cordillera  Oriental  debido  a  las  características
              El  sistema  Cretácico  (K)  se  localiza  tanto  en  la   particulares   del   relieve   y   pendientes;   y   así
              Cordillera  Oriental  en  lugares  como  la  serranía  de   sucesivamente  el  tamaño  de  los  materiales  hacia  el
              Carrisal  y  El  Puente,  y  en  el  Subandino  en  los  cerros   Subandino y la Llanura Chaqueña va disminuyendo.
              Morro  Pitadero,  Alto  Nogal,  Grande  de  Cambarí,
              Condor  Uma,  Alto  los  Pozos,  Itivivi,  Capitán,   Los depósitos coluvio-aluviales, generalmente ubicados
              Yuquimbia y parte de la serranía Suaruro. Se trata sobre   al  pie  de  las  montañas,  serranías  y  colinas,  fueron
              todo de rocas basálticas y areniscas con intercalaciones   transportados  por  procesos  gravitacionales  e  hídricos
              de arcillitas (Subandino sur). En la Cordillera Oriental la   desde  las  partes  altas  del  relieve.  Depósitos  de  origen
              secuencia se inicia en la parte basal con conglomerados,   eólico  tienen  distribución  muy  puntual,  ubicados  en  la
              areniscas,   areniscas   calcáreas,   calizas   con   zona alta del departamento, en las inmediaciones de las
              intercalaciones de arcillitas y margas; mientras que hacia   comunidades de Copacabana y cercanías de las lagunas
              la parte superior se tiene una alternancia de areniscas y   de  Tajzara,  donde  se  encuentran  campos  de  arena  y
              limolitas,  para  finalmente  culminar  la  secuencia  con   dunas formados por acción del viento.
              margas y arcilitas.
                                                                 Los  materiales  fluvio-lacustres  del  Valle  Central  de
              Las  rocas  de  edad  Terciaria  (T)  se  encuentran  muy   Tarija  fueron  depositados  en  una  cuenca  lacustre  que
              difundidas en el Subandino formando el relleno de los   inicialmente estaba conformada por dos lagos, ubicados
              amplios valles sinclinales interpuestos entre las serranías   al  sur  y  sudeste  de  la  ciudad  de  Tarija,  y  que
              anticlinales,  como  los  de  Tariquía-Emborozú,  río   posteriormente  formaron  un  solo  lago,  siendo  este
              Salado,  Salinas-Entre  Ríos,  Chiquiacá  e  Itaú.  En  la   receptáculo de materiales procedentes de las partes altas
              Llanura Chaqueña las rocas terciarias afloran en forma   de la cuenca, durante los periodos secos y húmedos del
              de colinas en Palmar Grande y Palmar Chico, Estancia   Pleistoceno  medio  al  Pleistoceno  superior  (Suárez,
              Taiguati, Palo Marcado y Loma Simbolar; mientras que   1996).
              en  la  Cordillera  Oriental  sólo  aparecen  en  algunos
              sectores del valle de Yesera.








                                                                                                            250
              ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278