Page 30 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 30
Características del área de estudio y metodología aplicada
establecen las opciones más adecuadas para el uso de la tierra en función de las características de
los recursos naturales y de los tipos de utilización de la tierra utilizados en la evaluación. En este
proceso intervienen algunas consideraciones socioeconómicas significativas y también se considera
los impactos ambientales esperados, resultantes de la aplicación de los tipos de utilización
considerados.
El análisis socioeconómico consiste en contrastar las características relevantes del medio
socioeconómico mediante indicadores cuantitativos, cualitativos y cartográficos (la oferta), con los
requerimientos socioeconómicos indispensables (la demanda) para aplicar sosteniblemente los tipos
de utilización de la tierra considerados.
c) Integración
La consideración, ponderación y comparación sistemática de los datos de la evaluación de la tierra
con los resultados del análisis socioeconómico, conduce a la formulación de la zonificación
agroecológica y socioeconómica, la misma que comprende recomendaciones de uso de la tierra,
recomendaciones de manejo de los recursos naturales y recomendaciones socioeconómicas.
d) Post-zonificación
La actividad más importante en la etapa de post-zonificación se orienta hacia la definición del Plan
de Uso del Suelo (PLUS) mediante el proceso de concertación del uso de la tierra con participación
de sus usuarios. El PLUS también permitirá definir e implementar distintas actividades orientadas a
su aplicación.
2.2.5 Fuentes de información utilizadas
Para la formulación de la zonificación del departamento de Tarija se efectuó un importante esfuerzo
de recopilación de información secundaria, así como también de obtención de información primaria
o de campo. El empleo de fuentes secundarias de información se sujetó a consideraciones relativas
a la actualidad, calidad y consistencia de los datos. En la bibliografía al final del presente
documento, se han incluido las referencias de los estudios utilizados y otras fuentes bibliográficas
consultadas.
La información primaria se obtuvo a través de trabajo de campo en las áreas de suelos, vegetación y
uso actual de la tierra, así como mediante encuestas en el área socioeconómica. En cada
levantamiento se empleó la metodología correspondiente a su propia disciplina, de acuerdo a la
escala de estudio 1:250.000.
En las fases de "inventario" e "interpretación", indicadas anteriormente, se emplearon imágenes de
satélite LANDSAT TM, tanto impresas como en formato digital, correspondientes a los años 1996
y 1997. Dichas imágenes fueron georeferenciadas empleando el programa ERDAS y
posteriormente utilizadas en un sistema de información geográfica (ILWIS). Para generar los mapas
empleados en este estudio a escala 1:250.000 se utilizó la proyección UTM correspondiente a la
zona 20, esferoide internacional y datum PSAD56.
30
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA