Page 37 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 37

Inventarios y análisis temático de los recursos naturales



               Para  identificar  las  unidades  de  terreno,  se  realizó  una  interpretación  preliminar  empleando
               imágenes de satélite. Durante el trabajo de campo se realizaron observaciones tanto de los suelos
               como  de  los  paisajes,  con  los  cuales  se  comprobaba  la  validez  de  los  límites  trazados  en  la
               interpretación preliminar y se describieron los perfiles de suelos correspondientes a las diferentes
               unidades fisiográficas.

               El análisis fisiográfico es un método de identificación de suelos predominantes que se basa en la
               relación  suelo–paisaje.  Dada  la  relación  que  existe  entre  paisaje  y  suelo,  se  considera  que  los
               factores formadores de paisajes como relieve, el material parental, el tiempo y el clima son los que
               también  forman  los  suelos  que  encierra  cada  paisaje  (Soil  Survey  Staff,  1951).  De  ahí  que  las
               unidades  de  terreno  que  se  constituyen  en  unidades  de  mapeo  sean  también  la  base  para  los
               levantamientos de suelos. Un ejemplo de la relación suelo-paisaje se presenta en el Gráfico 2.

               Por otra parte, en el departamento de Tarija se identificaron 46 unidades de suelo (ver el Mapa 5
               de  suelos, adjunto a  este  documento),  mediante  el  análisis  y  asignación  de  Grandes  Grupos  de
               Suelos (FAO, 1990), empleando además los criterios de consociación, asociación e inclusión de
               suelos. En el Anexo 2 se explican de un modo general los grandes grupos de suelos identificados
               en el departamento.

               La  unidad  de  mapeo  constituida  por  uno  o  más  suelos,  en  que  más  que  70%  de  los  suelos
               pertenece a una misma clase taxonómica, se denomina consociación de suelos. La asociación es
               una agrupación de dos o más suelos diferentes, asociados geográficamente en un patrón regular y
               definido.  Las  consociaciones,  al  igual  que  las  asociaciones,  pueden  tener  inclusiones  de  otros
               suelos, pero en una proporción menor al 30%. Ninguna inclusión puede ser a su vez mayor que el
               componente menos extenso de una asociación.

               Se describieron 2.017 perfiles, incluyendo perfiles de otros estudios (Benítez, 1990; Benítez, 1992;
               Cochrane,  1973;  CODETAR,  PERTT  y  FAO,  1989;  CUMAT,  1990;  DHV,  1996;  ERTS-
               GEOBOL,  1982;  Espinoza  y  Paredes,  1995;  Espinoza  et  al.,  1996;  JICA,  1990;  MACA,  1977;
               MACA,  1978;  Quiroga,  1995;  Quiroga,  1996;  SNA,1986,  Villagra  y  Tholen,  1990;  además  de
               varias  tesis  de  grado).  Para  la  descripción  de  los  suelos  se  utilizó  la  Guía  de  Descripción  de
               Perfiles de Suelo de la FAO (FAO, 1990), y para su clasificación se utilizó el Mapa Mundial de
               Suelos (FAO, 1990) El análisis de las muestras de suelo se realizó en el Centro de Investigación en
               Agricultura Tropical, Santa Cruz.

               A continuación se describen las unidades de terreno y los suelos que se encuentran en ellas. En el
               Cuadro 4 se presenta la clasificación de suelos según el Mapa Mundial de Suelos.











               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                           34
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42