Page 42 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 42

Inventarios y análisis temático de los recursos naturales


               subangulares, el pH varía de 5 a 8, generalmente no son salinos ni sódicos, aunque localmente se
               presentan  valores  moderadamente  altos  de  salinidad.  Los  contenidos  de  materia  orgánica  son
               bajos, excepto en la unidad de suelos 16 y los bofedales de la unidad de suelos 28.

               -      Llanuras

               Las llanuras fluvio-lacustres, aluviales y fluvio-glaciales están surcadas por cursos de agua que le
               imprimen  una  disección  que  varia  desde  moderada  hasta  extremadamente  disectada  para  las
               llanuras  fluvio-lacustres;  moderada  para  las  llanuras  fluvio-glaciales  y  ligera  para  las  llanuras
               aluviales.  Las  pendientes  varían  generalmente  de  0  a  8%,  con  pendientes  más  fuertes  en  los
               badlands, sin afloramientos rocosos y con pedregosidad superficial entre ninguna a abundante. En
               general  las  llanuras  están  constituidas  por  materiales  no  consolidados  de  origen  sedimentario,
               como arcillas y limos, aunque también es normal encontrar material más grueso, como arenas y
               conglomerados y en algunos sectores horizontes tobáceos.

               Las  llanuras  fluvio-lacustres  fueron  cuencas  cerradas  ocupadas  por  cuerpos  lacustres  que  se
               rellenaron  con  aportes  de  material  transportado  de  las  pendientes  circundantes.  Además,  en  la
               cuenca  lacustre  de  los  alrededores  de  la  ciudad  de  Tarija,  se  sedimentaron  cenizas  volcánicas
               provenientes  de  actividad  volcánica.  Sobre  los  sedimentos  fluvio-lacustres  se  han  depositado
               materiales coluviales.

               En  las  llanuras  aluviales,  a  lo  largo  de  las  márgenes  de  los  ríos  Guadalquivir,  Camacho  y
               Tolomosa,  se  tienen  diferentes  niveles  de  terrazas,  como  consecuencia  de  la  acumulación  y
               posterior entallamiento y profundización de los ríos mencionados.

               Las llanuras fluvio-glaciales, aledañas a las montañas que fueron afectadas por glaciación, forman
               un paisaje suavemente ondulado y se ubican en la región alta del departamento, como Tajzara y
               Yunchará, con alturas que fluctúan entre los 3.600 y 4.000 msnm.

               Los suelos se desarrollaron a partir de la deposición de sedimentos en forma periódica en el caso
               de las llanuras aluviales, de sedimentación continua de un antiguo lago en el caso de la llanura
               fluvio-lacustre y de la deposición acumulada de sedimentos con clastos de muy pobre selección,
               producto  de  la  postglaciación  en  el  caso  de  las  llanuras  fluvio-glaciales.  Todas  las  llanuras
               presentan  una  estratificación  horizontal  demarcada,  con  mezclas  de  clastos  subredondeados.  Se
               encuentran  suelos  desde  poco  hasta  bien  desarrollados,  tanto  calcáreos  como  también  con
               iluviación de arcilla. Son moderadamente profundos a muy profundos, bien a moderadamente bien
               drenados,  con  texturas  franco  arenosas  a  franco  arcillosas,  frecuentemente  con  cantidades
               variables  de  fragmentos  gruesos  y  con  la  estructura  generalmente  en  bloques  subangulares.  En
               general, las llanuras muestran signos de erosión laminar y en surco ligera a moderada, mientras en
               los badlands la erosión es severa a extrema en cárcavas y laminar. El pH varía de 7 a 9, la mayoría
               de los suelos no son salinos ni sódicos, con excepción de sodicidad moderada en algunos lugares
               de  la  llanura  fluvio-lacustre.  El  contenido  de  materia  orgánica  es  bajo  y  la  disponibilidad  de
               nutrientes baja a muy baja.



               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                           39
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47