Page 43 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 43

Inventarios y análisis temático de los recursos naturales


               b)     Subandino

               -      Serranías

               Las serranías son los grandes paisajes dominantes del Subandino y se tipifican por presentar una
               marcada  orientación  norte-sur,  como  también  un  fuerte  control  estructural  por  plegamientos  y
               fallas.

               Las  serranías  se  clasifican  en  altas,  medias  y  bajas,  presentando  cimas  variables,  estrechas,
               elongadas y aserradas, con divisorias de aguas discernibles, mostrando una disección entre ligera y
               muy  fuerte  y pendientes  entre  15  y  90%,  con  afloramientos  rocosos  y pedregosidad  superficial
               generalmente comunes, aunque son dominantes en las pendientes superiores.

               Por las fuertes pendientes y altas precipitaciones en muchos sectores, las serranías son altamente
               susceptibles a procesos de erosión y remoción en masa. Básicamente, la composición litológica de
               las  serranías  consiste  de  areniscas,  lutitas,  limolitas,  conglomerados,  calizas  y  otras  rocas
               calcáreas.

               Se  encuentran  suelos  superficiales  (limitados  por  contacto  lítico)  a  profundos,  bien  a  algo
               excesivamente drenados, con erosión hídrica laminar generalmente ligera a moderada. Los colores
               varían  de  pardo  rojizos  oscuros  a  pardo  oscuros,  la  textura  varía  de  franco  arenosa  a  areno
               francosa, con muy pocos a muchos fragmentos de grava fina a gruesa. La estructura generalmente
               es en bloques subangulares o masiva, no son calcáreos, con pH de 5,5 a 8 y la disponibilidad de
               nutrientes varía de moderada a baja. Generalmente son suelos no salinos ni sódicos, aunque existe
               sodicidad moderada (por la roca madre) en las serranías de San Simón y Sereré.

               Entre las serranías se encuentran valles menores, con pequeños piedemontes y terrazas con relieve
               entre  2  y  15%,  con  poca  pedregosidad  superficial  y  con  suelos  moderadamente  profundos  a
               profundos, generalmente con pocos fragmentos gruesos en el perfil.

               -      Colinas

               Las  colinas  del  Subandino,  por  su  origen,  están  íntimamente  ligadas  y  corren  paralelas  a  las
               serranías  y  a  los  valles.  Se  trata  de  colinas  altas,  medias  y  bajas,  de  cimas  redondeadas  a
               subredondeadas  y  formas  convexas,  modeladas  mayoritariamente  en  areniscas,  limolitas  y
               conglomerados. Las colinas en general se tipifican por manifestar una disección de moderada a
               extrema, con pendientes generalmente entre 15 y 60%. En la mayoría de los casos no presentan
               afloramientos rocosos, mientras la pedregosidad superficial es variable.

               Los  suelos  son  moderadamente  profundos  a  muy  profundos  y  se  caracterizan  por  una  erosión
               ligera a moderada, tanto laminar como en surcos; son bien a moderadamente bien drenados. El
               color del suelo es pardo rojizo oscuro a pardo oscuro y su textura varía de franco arenosa a franco
               arcillo  arenosa,  sin  fragmentos  gruesos,  mientras  la  estructura  es  en  bloques  subangulares  o
               masiva. Los suelos no son calcáreos, excepto en las unidades de suelo 28, 29 y 30, en las que


               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                           40
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48